lunes, 28 de abril de 2014

Reseña del 28 de Abril al 5 de Mayo.




APRENDER A UTILIZAR Y A CREAR NUEVOS RECURSOS DIDACTICOS, INTERACTIVOS Y ACTUALES.
  
PUBLICADO POR LORENA GUERRA ALCAIDE

En esta página  http://www.educaixa.com/-/adjetivos-y-comparaciones se pueden ver una gran variedad de actividades y juegos interactivos a través de los cuales se puede trabajar con los alumnos cualquier tipo de contenido, además nos da la opción de elegir el nivel de dificultad que buscamos, es decir el curso al que nos queremos dirigir, pudiendo elegir el que queramos trabajar y ofreciéndonos multitud de recursos para ello.

Uno que he visto muy interesante es el del cuento que ya se explicó en clase y por ello no voy a repetir; que a partir de un cuento no solo se trabaja vocabulario y habilidades sociales sino también la escucha activa porque después de escuchar ese cuento deberemos hacerles preguntas para comprobar si tienen desarrollada esta capacidad de escucha y si no la tienen trabajar con ellos para que así sea, ya que esta es de vital importancia en educación, porque no podremos aprender si no prestamos atención ni nos enteramos de lo que nos dicen.

Por otro lado también a través de cuentos podemos aprender por ejemplo lo que son los adjetivos y las comparaciones, cogiendo tramos del cuento en el que aparezcan ambos y decirles a los alumnos que lo sustituyan por otros adjetivos o comparaciones que crean que son más adecuadas.

También te muestran un juego en el que tienes que unir con flechitas objetos que estén relacionados con adjetivos, de forma que se practiquen jugando.

Me gustaría también hacer referencia al siguiente blog: http://al-andalusquintob.blogspot.com.es/. Es un blog de un colegio de San Pedro de Alcántara, creado por una profesora alemana y es increíble la cantidad de cosas y ejercicios entretenidos y creativos que aquí nos encontramos, que trabajan todas las áreas, y este en concreto va dirigido al tercer ciclo. Solo puedo invitaros a echarle un vistazo porque una imagen vale más que mil palabras. Yo tengo a mis dos primos mellizos que están en 6º de Educación Primaria y siempre que los recojo y vienen a mi casa empiezan emocionados a enseñarme los nuevos recursos que la profesora les sube al blog para que aprendan y practiquen a través de él. Además les pone retos para identificar a los ganadores, a los que más han trabajado. Les he pedido que les pregunten a su profesora como hace esa cantidad de juegos, que me gustaría poder, como mínimo saber la base de la que parte, ya que yo conozco algunos recursos didácticos proporcionados por la asignatura de TIC como el JCLICK o el KEDUCA pero realmente considero que no “tienen nada que ver” o quizás no se usarlos de forma adecuada. 

Aquí os muestro un ejemplo de cómo practicar los sustantivos, tenemos el mismo juego para adjetivos, verbos, adverbios, interjecciones, etc., pudiendo ser el mismo alumno el que elija cual prefiere practicar cada día. Esto es solo un ejemplo, hay mil actividades y juegos más.



 
Desde mi experiencia, junto a mis primos, puedo decir que estos recursos didácticos e interactivos fomentan la motivación y la curiosidad en los niños porque es algo nuevo que no son esos libros que tanto los desmotivan… por ello veo de vital importancia el formarnos en estos aspectos. Debemos aprender si no sabemos a utilizar este tipo de recursos, y sobre todo a crearlos. El recurso utilizado (el ordenador) de por sí solo es llamativo para estos y por ello llegaran a sus casas con ganas de meterse en sus blogs y jugar a los juegos programados por nosotros los docentes y que iran dedicados a favorecer y conseguir unos objetivos anteriormente propuestos.

LUCILA NOVARA DEL GROSSO. Cortometraje “zapatos”.

Compartir enfoques en cualquier caso que nos ataña no sólo como sociedad sino como seres humanos es un asunto bastante complejo y que debería ser más sencillo porque nuestra naturaleza es la misma.
Al corto “zapatos”, más allá de su relato, su contenido, aunque pueda pensarse lo que sea sobre el nombre, yo le encuentro un sentido particular. La conocida frase “ponte en sus zapatos”, los zapatos son lo que pisamos en primera instancia, pueden tener un significado o simplemente los vestidos que cubren nuestros pies, pero son finalmente los que pisan el suelo sobre el que estamos parados.
Habitar en otro país al que estás acostumbrado o a ese en el que has nacido, es una cuestión compleja en sí misma, más allá de la visión de quienes reciben a los que migran. La posición de quien se encuentra en otro lugar es una muy particular que sólo aquel que la ha vivido comprende en su totalidad y que, es necesario, ponerse en esos zapatos para imaginar al menos desde dónde se enfoca su mirada.
La integración, entonces, es un tema de visión, una cuestión de “enfoque”. Nos involucra a todos porque todos caminamos al mismo tiempo sobre los distintos tipos de calzado pero todos paseamos por calle Larios, pasamos por la Alameda, entramos en algún centro comercial, esperamos al bus... El punto está en que no todos han tenido que integrarse y esperar ser integrados en un nuevo lugar.
Es necesario conocer todas las miradas, totalizar una visión en un mundo que cada vez es más plural pero se complica por ello, por la vía legal o la social, no importa cuál sea. No hay diferencia entre unos y otros, sólo una particularidad en el enfoque derivada de la experiencia.

PARTLY CLOUDY. Corto de Pixar.
 Beatriz Ortega Casañ.
Este corto que ha realizado Píxar me parece de lo más tierno. No solo involucra el tema emocional sino que además podemos sacar la parte educativa que tiene. El corto muestra cómo se crean los bebés y los recién nacidos de los animales ayudándose de la típica historia de la cigüeña que viene volando del cielo con una bolsa de trapo en el pico. Pero Disney ha decidido añadirle un toque diferente: los creadores de éstos bebés son las mismas nubes que se encuentran montadas sobre otras nubes. Personifica a las nubes y los animales que aparecen pero lo especial que tiene el vídeo es que ninguno habla. La esencia del vídeo es la comunicación no verbal y lo que quieren expresar con este tipo de comunicación es que no hay que darse por vencido en muchas cosas, o por lo menos eso es lo que he captado.
El corto muestra esto utilizando a una cigüeña muy desaliñada y con pocas plumas que es la encargada de recoger a los recién nacidos de la nube que le han asignado. Esa nube es la encargada de crear aquellas especies de animales "más problemáticas" para transportar, como lo son el cocodrilo, un carnero y un puerco espín con los que la cigüeña ha tenido dificultades para transportarlos. Cada vez que volvía de sus encargos volvía herida o con menos plumas por lo que la cigüeña se fijaba en lo bien que le iba a sus otras compañeras con sus animales. En uno de los encargos se asusta de lo grande que es la cría de animal y vuela hasta otra nube. Su nube se queda mirándola triste porque le ha abandonado y le ha dado otro encargo, así que comienza a enfadarse, soltando truenos y comienza a llorar, provocando lluvia. La cigüeña y la otra nube lo ven y se acerca la cigüeña con la bolsa y se la entrega a la nube triste. Al abrirla hay un casco y una protección de torso para la cigüeña así podrá llevar sus encargo sin problemas. La nube deja de estar triste y se alegra porque vuelve a tener compañera y rápidamente crea otra cría de animal para que la lleve. En este caso es una anguila y se electrocuta pero  a la cigüeña le da igual porque es su trabajo y ya tiene su protección.
El fin comunicativo que consigue tiene bastante éxito porque sin dar ningún tipo de información verbal lo dice todo con las expresiones corporales. Este tipo de vídeos es de gran utilidad en las aulas para aquellos niños sordo-mudos que a través de la comunicación visual puede entender lo que se le quiere transmitir. El componente educativo que se le añade sobre el compañerismo a pesar de los inconvenientes puede ser de gran ayuda para trabajarlo en las aulas con aquellos alumnos que tengan problemas para trabajar en equipo. Creo que este corto tan emotivo es bastante útil en el aula para nuestros futuros alumnos.


RESEÑA CAROLINA LAÍN ADAME

ORTOGRAFÍA SIN ESFUERZO PARA DOCENTES.
Cómo reducir las faltas del alumnado hasta un 80%.

Para muchos docentes, la ortografía es un área en la cual aplican una serie de actividades que ellos hicieron y de las que suponen su utilidad como son los dictados, listas de palabras, crucigramas, juegos, etc.
Pero la realidad en las aulas es, en general, la siguiente: un grupo de alumnos aprende ortografía de forma más o menos continuada y gradual, mientras otro grupo parece estancado y no mejora lo suficiente. Lo más preocupante es que resulta muy probable que el grupo que fracasa siga fracasando en los años siguientes.

Pienso que algunos alumnos tienen mala ortografía, porque no hacen el gesto mental correcto, es decir, no ven las palabras en su mente antes de escribirlas, para que esto ocurra  sin ninguna dificultad, una técnica muy buena es la lectura, ya es compañera inseparable de esta, a partir de ella se aprende también las reglas de ortografía, aumentando nuestro vocabulario y mejorando nuestra capacidad expresiva.
Por ello la misión docente en clase será enseñar al alumnado auditivo, visual creativo y cinestésico a «ver» las letras de las palabras en su mente de forma automática e inconsciente antes de escribir.
Los pasos que conducirán a nuestro alumnado a dominar la estrategia visual aplicada a la ortografía son:
1. Esperar a que se den las condiciones previas para iniciar el trabajo.
2. Explicitar el «secreto» de la ortografía.
3. Realizar una evaluación inicial objetiva.
4. Explicitar el significado de memoria visual.
5. Fortalecer la memoria visual de nuestro alumnado.
6. Vincular la memoria visual a la ortografía.
7. Dominar el vocabulario básico más habitual fortaleciendo la estrategia visual.
8. Consolidación y generalización de la estrategia visual ortográfica.
9. Evaluación final objetiva.

Estos deberán realizarse una sola y única vez a lo largo de la vida escolar, puesto que una vez aprendidos, se incorporan y automatizan. Tras enseñarlos, nuestros alumnos estarán preparados para seguir mejorando de forma gradual y sin esfuerzo.

Por este motivo, creo que debemos darnos cuenta que utilizar aproximadamente un trimestre para realizar estos nueve pasos es la mejor inversión que podemos realizar en ortografía, puesto que optimizaremos cualquier trabajo posterior: dictados, vocabulario, normativa...
En mi opinión, sería adecuado hacer este trabajo a partir de los ocho o diez años, puesto que en ese momento ya está claro que dominan fluidamente la lectura y la escritura y que pueden focalizar su atención en la ortografía. Obviamente, al margen de la edad de cada alumno, es un trabajo que deberíamos hacer con todos los estudiantes que manifiesten dificultades de ortografía, tengan doce, quince o cincuenta años. Mientras no dominen esta habilidad, ningún trabajo ortográfico les será realmente útil.

Además, pienso que para poder aprender este gesto mental de «ver las palabras en nuestra mente» necesitamos que nuestro alumnado cumpla las siguientes condiciones:
1. Tiene que dominar el idioma que se quiere enseñar. Sin un dominio previo y suficiente del idioma a escribir, lo prioritario no es la ortografía, sino el aprendizaje de dicho idioma.
2. No debe tener defectos auditivos tan graves que le impidan diferenciar las palabras con claridad. No importa que lleve audífono, mientras distinga con claridad las palabras.
3. Debe ser capaz de leer un texto adecuado a su edad a suficiente velocidad.

En mi opinión, es casi imposible que un alumno aprenda la estrategia ortográfica si lee a una velocidad menor a cincuenta palabras por minuto. De hecho, lo óptimo sería que leyera a más de ochenta y cinco palabras por minuto, puesto que ello sería garantía de que ya no «deletrea» al leer, sino que tiene una lectura global, viendo las palabras como unidades.

4. Tiene que ser capaz de escribir de forma ágil, automática. Mientras para escribir una palabra el niño necesite deletrearla, todavía no estará maduro para realizar este paso. Cualquier persona que escriba muy lentamente y deletreando debe seguir practicando la escritura antes de abordar la ortografía.

Para finalizar, pienso que una excelente ortografía y redacción es la base de un buen texto y más aun teniendo en cuenta que en los tiempos de ahora y en la mayoría de las ocasiones, nos comunicamos más por medios escritos que por otros. Incluso para el ámbito laboral también es muy importante, ya que abre puertas, una buena ortografía puede ampliar nuestro campo laboral, ya que seremos capaces de comunicar por escrito, ideas, planes, objetivos y metas, sin ninguna dificultad.

CRISTINA GUTIÉRREZ SARMIENTO

¿TU HIJO TIENE DEMASIADAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES?


He elegido este artículo porque pienso que es bastante interesante para trabajar con los niños y padres, especialmente aquellos que cursan la etapa de Educación Primaria.

A menudo nos encontramos con alumnos que llegan cansados a clase un día tras otro y la mayoría se deben a que tienen exceso de actividad en relación a su edad. Es cierto que a esta edad es cuando los alumnos tienen mayor facilidad para recibir información ya que sus mentes están en “blanco” y recogen todo aquello que se les comunica, pero esto no quiere decir que no tengan tiempo libre para pasar su tiempo libre en asuntos de su interés.

Padres y madres de la actualidad pretenden que sus hijos sean los mejores en alguna actividad extraescolar, por ejemplo si a ellos les gusta el fútbol o simplemente su hijo hace algún comentario como “quiero ser futbolista de mayor” inmediatamente sus padres les exigen demasiado rendimiento en ese deporte, quieren que sea el mejor "líder", pero no se dan cuenta que en diversas ocasiones sus hijos cambian de intereses y ya no les apetece seguir practicando esa actividad, y aunque se den cuenta ellos hacen como si la cosa no fuese con ellos porque ya se han fijado un objetivo y pretenden conseguirlo. Lo mismo ocurre con indefinidas familias. El aprendizaje puede ser divertido o  puede llegar a convertirse en estrés, no tiene porqué ocurrir si se trabaja correctamente.

Yo personalmente veo bien que los niños no sólo aprendan materias exigidas por el centro escolar al que pertenecen pero debemos tener en cuenta que han de asistir a aquellas a las cuales se ha llegado a un acuerdo con los padres e hijos por mutuo interés y sin ningún chantaje, puesto que los chantajes en algún momento dado pueden fracasar o que los propios hijos se acostumbren a ello y no realicen nada si no hay una recompensa. Ellos han de ir desarrollando su autonomía poco a poco, por lo que debemos dejarles libertad de elección, teniendo en cuenta que no sería muy normal que el niño o niña constantemente decida cambiar de actividad, ante todo debemos darles una estabilidad.

En fin, como dice el artículo debemos favorecerles el acceso a otras actividades extraescolares como algún deporte, idioma (el más adecuado para que aprenda en la actualidad es inglés) o cualquiera otra que les entusiasmen y favorezca su potencial.

Desde mi punto de vista, el inglés es una de las mejores opciones para proporcionarles ya que actualmente han de aprenderlo, puesto que se está convirtiendo en uno de los principales requisitos para obtener estudios superiores y acceso a indefinidos trabajos, por lo que es recomendable comenzar lo más pronto posible a trabajar esta materia y no les pase lo que desgraciadamente les ocurre a muchas personas, les están exigiendo un nivel del idioma que no tienen porque nunca lo han trabajado adecuadamente.

Es cierto que durante la etapa de primaria, E. S.O  y bachillerato se estudia pero no siempre cómo se debe, en muchos casos se trabaja mucho la teórica pero no la práctica y esto en su futuro les perjudica, por lo que opino que complementar el inglés con una buena profesora o un buen profesor extraescolar es una de las mejores expectativas a elegir.

En el caso de que el inglés no les sea de interés no podemos forzarlos y sí tenemos que darles tiempo para otros asuntos que les gusten aunque lleguemos a pensar que lo que le gusta no les va a servir de nada estamos equivocados cuando algo interesa de verdad se puede llegar a ser el mejor en eso.

No es necesario practicar una sola actividad puede haber un poco de todo, aunque no podemos exigirles que estudien o practiquen algo que verdaderamente ellos no desean porque lo único que conseguimos es agobiarlos y no fomentarán sus habilidades al máximo.


RESEÑA MIRIAM GRACIANO RUEDA

CORTO QUE HEMOS VISTO EN CLASE: " MARIZA"

En la reseña de esta semana voy a hablar sobre el corto que hemos visionado en clase “Mariza”.Este corto cuenta la historia de un burro y su amo que tienen que llegar arriba del pueblo para vender pescado, casi al final de tramo, el burro se para por cansancio y no quiere subir, su amo intenta todo para que el burro suba, cansado de insistir, se rinde, al cabo de un rato sigue y se da cuenta que el burro no quiere subir ya que mira cuanto queda para llegar al pueblo y no quiere, su amo decide ponerle música con un radiocasete  y suben los dos saltando y disfrutando, una vez que han llegado al pueblo se dan cuenta de que el pescado se ha caído por todo el camino ya que habían subido pegando brincos, pero al ver que no tiene solución el problema deciden poner música y bajar de nuevo felizmente.
Me ha parecido un corto bueno y gracioso, éste nos enseña la expresión no verbal y la expresión oral que nos transmite la música que se ha utilizado en la elaboración de este corto, es cierto que el corto es sin voz, pero sí tiene música que nos acompaña con diferentes melodías y tonos para representar una situación u otra.
La expresión oral es el conjunto de técnicas que determinan las pautas generales que deben seguirse para comunicarse oralmente con efectividad, o sea, es la forma de expresar sin barreras lo que se piensa. La expresión oral sirve como instrumento para comunicar sobre procesos u objetos externos a él. Se debe tener en cuenta que la expresión oral en determinadas circunstancias es más amplia que el habla, ya que requiere de elementos paralingüísticos para completar su significación final, como podemos observar en este corto cuando el burro ya no quiere andar más y se para, pero su amo le pone música y suben felizmente, muchas veces sabemos lo que le pasa a otras personas solo con mirarlas, es cierto también que no siempre podemos saber el estado de ánimo de una persona con solo mirarla. En este corto lo que predomina es la expresión facial de los personajes, ya que es un corto sin diálogo, por lo tanto nos tenemos que basar en  la cara de los personajes y en la música que se emplea para seguir el corto.
Algunos de los errores, o falta de entendimiento en la expresión oral nos pueden llevar a situaciones equivocadas, ya que el tono de la voz puede malinterpretar lo que se está diciendo, por ejemplo en las exposiciones cuando estamos muy nerviosos y nos hemos aprendidos el texto de memoria, podemos decir cosas que no tienen concordancia con lo que estamos diciendo, o saltarnos un párrafo, quizás nuestros compañeros no lo noten si están distraídos o no prestan mucha atención, pero los que están atentos se dan cuenta de estos errores tan comunes que realizamos muchas veces, al igual ocurre con la voz, muchas veces hablamos tan bajo por vergüenza que lo que queremos decir no llega con total claridad y se produce una confusión.

Como conclusión tengo que decir que me ha parecido un corto entretenido, gracioso, y sobre todo nos ha representado de forma no verbal el corto entero, representando con música y con la expresión facial y corporal lo que han sentido y han realizado los personajes.
              

                       
                    CLARA MARTÍN
                          Cortometrajes 

Para seguir con la dinámica de ver cortometrajes y comentarlos en clase, he escogido uno que personalmente me parece muy interesante para trabajarlo en primaria por los valores que en él se muestran. Dicho corto se llama “parcialmente nublado” y aquí dejo el enlace directo para verlo en youtube.

Dicen que una imagen vale más que mil palabras, y es una afirmación totalmente cierta. Las personas demuestran muchísimas más emociones y sentimientos a través de los gestos y los actos que con las palabras. Esto puede deberse a que a veces resulta más fácil el lenguaje no verbal a la hora de transmitir lo que sentimos en lugar de hablar abiertamente nuestras inquietudes en la vida. Como también se suele decir: “A veces sobran las palabras”. En este cortometraje no se comparte ni una sola palabra, sino simples gestos y expresiones de los personajes que en cada momento te transmiten lo que sienten y qué ocurre en el entorno que les rodea. Debemos tener muy en cuenta la importancia de prestar atención en todo momento al estado de ánimo en el que nuestros alumnos se encuentran, ya que no siempre nos van a decir qué les ocurre. Necesitan afecto y cariño, sobre todo aquellos que carecen de ello en su entorno familiar.
Este corto no sólo trata de “cómo se crean los bebés”, sino que además muestra la bonita amistad entre el cúmulo grisáceo y la cigüeña que transporta los bebés que éste crea, aunque corra peligro en dicha tarea. Cuando el cúmulo se queda muy triste porque parece que la cigüeña le ha reemplazado por otra nube, aparece de nuevo, pero con protecciones para seguir poder transportando sus peligrosos bebés. Es una escena realmente tierna que representa un valor muy importante para todas las personas: la amistad.
En clase también se pueden trabajar los cortometrajes dando lugar a que los alumnos se expresen abiertamente y cuenten qué les ha parecido, además de que pueden preparar pequeñas representaciones, tanto verbales como no verbales. 
LOS CORTOS EN LA ESCUELA

LUCILA NOVARA DEL GROSSO


En esta asignatura estoy conociendo algo, en lo que nunca había reparado, los cortos. En lo que llevamos de cuatrimestre, he visto, conocido y descubierto muchísimos cortos increíbles. Y por eso hoy me gustaría hablar sobre uno de ellos que me encantó.

Dicho corto se llama “La Luna”, y cuenta la tradición de cómo la profesión pasa de padres a hijos.

En “La Luna” se presenta una historia sobre un niño que se hace mayor de una forma muy especial. Y es que una noche su padre y su abuelo le llevan a trabajar por primera vez en un bote de madera a golpe de remo hasta que se detienen en un punto indeterminado del mar muy cerca de la luna. Y el niño descubre cuál será su profesión, igual que la de su padre y la de su abuelo, y le fascina y enseguida la hace suya.
Se puede ver una luna bella y magnética llena de luz. Las caras de los tres protagonistas son magníficas aunque la mirada del niño es la que refleja estupendamente su emoción y su satisfacción mientras realiza el trabajo para el que está destinado.
Una vez visto el vídeo ahora entiendo cómo se consiguen las fases de la luna y esto precisamente es lo que conseguimos con estos tipos de cortos. Además de disfrutar de él, podemos comenzar un aprendizaje relacionado con el corto, en este caso las fases lunares. Pienso que es un precioso ejercicio de imaginación.

Saco una conclusión importantísima de esta asignatura, y es la importancia de los cortos, la variedad que hay y que seguro los utilizaré en un futuro con mis alumnos y alumnas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario