lunes, 5 de mayo de 2014

Reseñas del 5 de Mayo al 11 de mayo.

Corto "Agustín" sobre la violencia de género. 

Beatriz Ortega Casañ.


Al ver la temática de los vídeos expuestos en clase me he dado cuenta que ninguno o casi ninguno de los que se han expuesto trataban sobre la violencia de género, un tema que esta muy presente en los niños ya que pueden vivirlo día a día en casa y ser el factor causante de ciertas actitudes en clase.
Buscando por internet cortos sobre este tema he encontrado el siguiente:

Este corto trata sobre un niño que se encuentra en su clase y la profesora les manda hacer un dibujo sobre su familia. El niño comienza explicando que su familia no es como las demás, que a veces se encuentra a su madre llorando en el jardín porque su padre se enfadaba con ella, aunque eso era porque la quería, o eso le decía su madre. También cuenta que estaba esperando un hermanito y que él se preocupaba por ver a su madre así y más todavía porque no quería que su nuevo hermanito se sintiera igual que él. Conforme va realizando el dibujo cuenta que un día su hermanito se fue al cielo y su padre también se fue pero no volvió. Finalmente se ve cómo el niño en vez de entregarle el dibujo a su maestra lo tira a la papelera y se va.


Me llama mucho al atención cómo está estructurado el corto, mostrando el punto de vista del niño y la perspectiva que tiene sobre el asunto. Es curioso que, aunque a los niños no se les diga nada intuyen que algo está pasando y perciben la negatividad del ambiente, además de presenciar situaciones inadecuadas para su edad o escuchar cosas de los que les rodean que no son correctas.

Como profesores que vamos a ser debemos tener muy en cuenta este tema en nuestra aula. Vamos a tener niños con graves problemas psicológicos a causa de la violencia de género que se vive en sus casas. Este tipo de problemas se pueden ver reflejados, como bien podemos observar en el corto, en los dibujos del niño donde se muestran caras de enfado, de tristeza, marcas por golpes... Si en clase observamos que incluso el niño es el que trae las marcas se trataría de otro problema de gran magnitud como lo puede ser el maltrato infantil. Es un tema muy delicado porque nosotros como profesores, al ver indicios de que se produzca en alguna familia violencia de género deberíamos hablar con los padres para saber qué ocurre en la casa que cause problemas al desarrollo del niño. Y esto en la mayoría de las situaciones, supongo que debe ser un tema muy delicado a tratar ya que los padres pueden sentirse atacados y reaccionar de manera negativa o incluso con violencia verbal. Creo que a nosotros los estudiantes de magisterio deberían darnos algún tipo de clase para tratar asuntos delicados con la familia y saber cómo llevarlos sin agravar la situación, porque quién no dice que tras hablar con los padres, sea quien sea el que provoque la violencia en casa, puede culpar al niño sobre ese encuentro padres-profesor y maltratarlo. Debemos ser formados para saber conducir situaciones de alerta entre las familias para que no influya en el desarrollo del niño, porque todos sabemos que si un niño trae problemas de casa lo más probable es que repercuta en su educación y su actitud en el colegio, llevándolo a realizar acciones tales como agredir física o verbalmente a sus compañeros, profesores, agredir el mobiliario escolar... no dejando que el niño tenga una infancia normal.



Por ello, creo conveniente que se nos facilite información básica sobre cómo actuar ante problemas con padres y alumnos para evitar empeorar la situación y hacerla más difícil.







RESEÑA DE LORENA GUERRA ALCAIDE
 


Entre Maestros - La película - Una experiencia educativa sin precedentes.

Para mi reseña de esta semana he elegido una película que encontré y me llamó la atención y me gustaría compartirla. Se trata de un profesor que está cansado de educar como le dicen, no ve ningún resultado positivo en sus alumnos y por ello decide cambiar y para ello propone seleccionar a 11 alumnos, con los cuales trabajar de forma distinta, sin obligaciones, sin autoridad,… y todo ello en 12 días. La película dura una hora y media aproximadamente y en ella se aprecia la metodología que utiliza el maestro día a día, y la evolución de sus alumnos.

Una de las cosas que plantea el profesor en el minuto 25:00 es que nos educan para sobrevivir dentro de la sociedad, y lo que el maestro propone es que vivan; “vivir” y quitar lo que nos sobra "el sobre" de sobrevivir. Evidentemente surgen emociones en los alumnos, porque se dan cuenta de la realidad, de lo poco que aprecian la vida.

El profesor deja que la clase fluya sola y son los propios alumnos los que crean su aprendizaje y los que se dan cuenta que tenemos el poder de crear nuestra propia vida, nuestro futuro. En mi opinión debería haber un cambio radical en la educación, comenzar a educar de una forma más espiritual, emotiva, dejando un poco de lado los contenidos y teorías que tanto agobian, y que como todos sabemos a día de hoy en menos de un minuto podemos acceder a todo tipo de información y encontrar cualquier tipo de contenido sin ninguna dificultad a través de internet. 
Como bien se dice en el documento proporcionado por la profesora "afecto y coeducación en Primaria" los valores son necesarios para el desarrollo de las capacidades de nuestros alumnos. Pienso que es necesario educar a través de las emociones, del cariño, de la cooperación y de las experiencias. Para ello una de las estrategias que utiliza este maestro es hacerles ver a sus alumnos que somos personajes con diferentes roles, y debemos conocer todos nuestros personajes, por ejemplo en este video vemos a "Paul" uno de los chicos más rebeldes, y en una escena intenta hacer una gracia, entonces el maestro le dice “bienvenido Paul travieso, míralo como sonríe", invitando a la reflexión en todo momento y dejando total libertad para participar, también tenemos al "Paul agresivo"; ¿con qué personaje te sientes mejor? tenemos el poder de elegir el personaje que queremos ser en cada momento, nosotros elegimos como reaccionamos, solo tenemos que pensar antes de hablar o actuar.

Cada día les pone un enigma que deben resolver entre todos, lo que provoca en los chicos curiosidad y entusiasmo, y por supuesto están aprendiendo por si mismos a aprender, por lo tanto los aprendizajes serán significativos, a diferencia de la educación actual que nos piden memorizar y memorizar sin más.

En esta clase pueden salir cuando quieran, hablar y participar libremente. En todo momento se trabajan los valores, y a partir de ellos se consigue una educación transversal, integrada, partiendo siempre de sus experiencias y vivencias.

También nos hace reflexionar sobre cómo nos comportamos con los alumnos; la mayoría de las veces sacan de quicio a los profesores porque se centran únicamente en los aspectos negativos que tienen, en lugar de dar importancia a aquellos positivos y fomentarlos, que es lo que deberíamos hacer. Hemos de trabajar con todos, pero sobre todo con aquellos que por "x" motivos no han tenido la oportunidad de ser educados con cariño y a través del afecto, razonamiento y reflexión. 


Me gustaría reflexionar también sobre las diferentes maneras de enseñar, y un claro ejemplo es el mío; es cierto que un libro aporta muchísimas cosas pero hay personas que interiorizan mejor en lugar de leyendo, escuchando y observando, por ejemplo, como yo; la mayoría de las veces cuando quiero informarme sobre algunos temas recurro a los videos, a los medios audiovisuales, porque estos me transmiten más, son más llamativos para mí, es por ello que no debemos ceñirnos a una forma de dar las clases (libro) sino alternar, un día un libro, otro un video, otro una canción, otro un debate, otro partir de una imagen,... tenemos mil recursos y estrategias a utilizar, y es nuestro deber como docentes aplicarlas en nuestras aulas.

Al final del video todos encienden una cerilla porque durante estos 12 días se han visto que varios alumnos han pasado por circunstancias muy duras en su vida, entonces el maestro les dice que ahora les toca encender su luz, y no tiene sentido encender una luz si no estamos en la oscuridad, necesitamos oscuridad para poder encenderla.

Este video me ha invitado a reflexionar, pienso que tenemos que buscar métodos llamativos, partiendo en todo momento de sus intereses y sus experiencias para conseguir su motivación e implicación y por supuesto utilizar los conocimientos que ya tienen y fomentarlos, y no ir directamente a contenidos que sobrepasan la mayoría de las veces a nuestros alumnos, acercándolos al fracaso, el cual desde cualquier perspectiva deberemos evitar.
                           

Además ultimamente veo muchos casos de violencia escolar, tan exagerado, y cruel... el último día que puse las noticias ví que tres chicas mataron a otra después de una paliza, es muy fuerte y cruel y realmente increible, no se como hemos podido llegar a esto, pueden ser por muchas causas, pero sobre todo influirá en el entorno en el que crezcan. Esto es un tema muy importante y debemos trabajar para que desaparezca, es por ello que debemos educar en valores, y en ningún momento olvidarlos.

CRISTINA GUTIÉRREZ SARMIENTO
 
LA EXPERIENCIA DE HABLAR A NIÑOS DE PRIMARIA

El siguiente artículo, pienso que es bastante interesante para transmitir a todas las personas dedicadas a la educación.

En este artículo para comenzar debemos destacar la relevancia de trabajar a cambio de un beneficio económico, es decir se nos comunica que para llevar a cabo una charla en un centro educativo todos las personas pedían cobrar, pienso que esto es un asunto personal de cada uno, pero cuando se trata de un factor tan importante puede darse casos de que no sea imprescindible cobrar y más aún si se trata de una o dos horas, a veces las personas que están bien preparadas pretende transmitir sus conocimientos sin nada a cambio, con esto no quiero decir que trabajen a diario sin ganar nada económicamente pero si que si verdaderamente sienten la educación y quieren ayudar a los demás lo hacen. Además no sólo enseña la persona que preside la reunión sino que ésta también aprende de los asistentes y favorece su capacidad intelectual.

A mí personalmente me gustaría trabajar a cambio de un salario pero si puedo aportar un granito de arena en otras personas sin necesidad de cobrar lo haría con los ojos cerrados y más aun teniendo en cuenta que desafortunadamente en la época que vivimos se sufre una gran crisis nacional y el primer factor perjudicado es la educación, La educación que es lo primordial para poder tener una vida estable común es el sector que más recortes sufre por lo que debemos ayudarnos unos a otros, y tener en cuenta que no disponemos de suficiente dinero.

Por otro lado, destacar la seguridad de la persona encargada de dar la charla al enterarse de que se iba a dirigir a alumnos de educación primaria y no de bachillerato, yo creo que tener seguridad en uno mismo aumenta las posibilidades de conseguir un objetivo, normalmente todos comenzamos a trabajar de forma insegura pero esto no quiere decir que siempre sigamos así, se trata de un proceso en el que tenemos que intentar confiar en nosotros mismo cada vez más.

La curiosidad de los alumnos, a menudo a los profesores les inquieta las preguntas de los alumnos pero esto debería ser al contrario, ya que lo único que se consigue evitando las preguntas es reprimirlos y que no pregunten aquello que no comprenden o simplemente no solucionen sus curiosidades, todas las curiosidades son valiosas.

También me gustaría hacer mención a la metodología utilizada para explicar la lección, está visto y comprobado que los alumnos comprenden mucho mejor cuando se mantiene un trato más amistoso con ellos, de manera indirecta, fomentando su participación están mucho más atentos y entusiasmados, incluso se nos comenta que un chico el cual se pensaba que era autista tenía mucho interés por preguntar y resolver dudas, algo que no pasaba de hacía mucho tiempo, quizás también se deba a que conectó con la ciencia, descubrió que la ciencia le interesaba bastante, es decir, cada uno ha de encontrar su camino, en el que se siente a gusto.

Impresionante interrogante que le realizaron dos chicos, ¿Por qué hay gente mala que se aprovechan de ellos con las teorías? Una vez más comprobamos que los alumnos no son tontos, al contrario, muy listos, se dan cuenta de inmediato cuando les están comentando algo sin sentido, por lo que en muchas ocasiones deciden abandonar su atención, en este caso descubrimos que los niños y niñas saben cuándo una persona se interesa por ellos y de verdad quiere ayudarlos a resolver sus preguntas, saben que no desaprovechan el tiempo, por lo que toca el timbre y no abandonan el aula como es habitual.

Una vez que alguien como este autor siente esta gran experiencia hace que todos los días la recuerde con entusiasmo y no sólo esto sino que le ayuda a seguir por el mismo camino, quiero decir que cuando uno trabaja por placer todo es mucho más sencillo.

http://cerebrosnolavados.blogspot.com.es/2011/02/la-experiencia-de-hablar-ninos-de.html





RESEÑA MIRIAM GRACIANO RUEDA

LA COMUNICACIÓN NO VERBAL 
  

He decidido escoger este artículo ya que hoy en día cada vez tienen más importancia los sistemas de comunicación no verbal.
Cuando hablamos con alguien, sólo una pequeña parte de la información que obtenemos de esa persona procede de sus palabras. Los investigadores han estimado que entre el sesenta y el setenta por ciento de lo que comunicamos lo hacemos mediante el lenguaje no verbal; es decir, gestos, apariencia, postura, mirada y expresión.
La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos de gran variedad: Imágenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas...), sonidos, gestos, movimientos corporales, etc.
La comunicación no verbal se clasifica en:
Paralenguaje: es la comunicación donde se hace énfasis al componente vocal de un discurso, una vez que le hemos eliminado su contenido. No es importante el qué se dice, sino el cómo se dice. Dentro del paralenguaje se encuentra el volumen de la voz, la entonación, el ritmo, las pausas, esto nos hace capaces de poder entendernos mejor y de forma clara, el volumen es muy importante si estamos en un lugar con ruidos, ya que si no elevamos mucho la voz en un ambientr con ruido la comunicación puede ser malinterpretada.
Quinésica: son los gestos, las maneras y las posturas que tenemos a la hora de expresarnos, por ejemplo si estamos hablando con una persona y estamos muy enfadados tendemos a levantar las manos, no con mala intención, pero solemos levantarlas por nerviosismo. Las maneras son las propias de cada uno, por ejemplo si nos paramos a pensar en cómo andan nuestros amigos lo vamos a recordar con exactitud, ya que cada persona tiene una manera de andar, de comer, de hablar…
Proxémica:  podemos distinguir la proxémica conceptual que caracterizan los hábitos de creencia y comportamiento relacionados con el concepto del espacio (aquí, allí...), la proxemica social es el uso que hacemos del espacio, como cuando vamos en autobús y dejamos que se siente primero una persona mayor o una mujer embaraza, y la proxémica interracional, es la distancia que adoptamos para realizar actividades comunicativas interactivas, por ejemplo cuando estamos con nuestras parejas no estamos igual de cerca que si estamos hablando con una persona conocida, o no le damos los mismos abrazos a nuestros amigos que a conocidos de amigos.
Cronémica: podemos distinguir varios tipos de cronémica: conceptual, es aquella por la cual valoramos el tiempo, es decir la puntualidad cuando hemos quedado con algún amigo o amiga, social está relacionad con los encuentros sociales, es decir la duración de una visita, de una cita, de una llamada telefónica.. y la cronémica interactiva, es la duración de los signos, por ejemplo el tiempo que duramos en despedirnos, en darnos un beso…

La incorporación de los signos no verbales en la enseñanza de la lengua debe hacerse de forma gradual, es decir, por niveles, de la misma forma que se introducen los signos verbales, ya que pueden malinterpretarse signos, por ejemplo en España el signo de poner los cuernos hace referencia cuando una persona te ha sido infiel, mientras que en China significa te quiero, por lo tanto depende el contexto y la situación en la que estemos debemos de complementar la comunicación no verbal con la comunicación verbal para que no haya confusión.





Como conclusión decir, que la comunicación no verbal es muy importante y muy útil dependiendo el momento y la situación en la que nos encontramos, pero hay que emplear la comunicación verbal para que la comunicación sea clara y percibida con las intenciones que deseamos transmitir.



                                     CLARA MARTÍN


Articulo: Seis criterios para enseñar lengua oral en la educación obligatoria

Las personas que desarrollan una correcta expresión tanto a nivel escrito como oral desde muy pequeños, tienen muchas posibilidades de triunfar en lo académico y en la vida profesional. Los alumnos que no tienen una buena base lingüística experimentan una serie de problemas a lo largo de la etapa escolar y en el futuro laboral, puesto que incluso es más complicado aprender otro idioma al no tener unos fundamentos bien aprendidos de su propia lengua. Por lo tanto, la competencia oral es un factor de vital importancia en todos los ámbitos.

Cada una de las actividades orales tiene como objetivo que el alumno aprenda algo que antes no sabía o no sabía hacer. Forma parte de la labor del profesor concretar lo que se enseña y se desea aprender y los objetivos que se pretenden llevar a cabo, sino el alumno no desarrollará correctamente sus capacidades lingüísticas.

También hay que enseñarle al alumnado los diferentes contextos que existen y saber diferenciar cuándo se debe emplear lo formal y cuando se puede hacer uso de lo informal. Los alumnos están acostumbrados a usar un registro más informal y por ejemplo a la hora de expresarse por escrito se requiere un lenguaje formal, y el aula es uno de los espacios y contextos donde se trabaja dicha diferencia. El análisis del contexto de comunicación nos permitirá tener en cuenta aspectos como la intención del hablante, las expectativas del oyente, las ideas que se comunican, el efecto que producen sobre el destinatario, los recursos retóricos que utiliza el emisor para captar y mantener la atención, el valor de los elementos implícitos y los no verbales, entre otros aspectos.

Dentro de la competencia lingüística, nos encontramos una serie de componente y sus características:

a) Componente lingüístico-discursivo.

- El dominio de la voz: la prosodia (articulación, pronunciación, entonación, proyección de la voz, ritmo, pausas…).

- La agilidad en la selección del vocabulario y en el uso de las estructuras morfosintácticas (inicio o cierre de las frases, orden sintáctico, concordancias…), que la inmediatez de la oralidad exige.

- Un control de la coherencia y cohesión del discurso superior al del discurso escrito, a causa de la inmediatez de lo oral y la no recursividad: cuando se habla, no se puede borrar lo dicho ni parar de hablar para organizar el párrafo siguiente. De ahí, la aparición de muletillas y de incoherencias (dispersiones, fragmentaciones, falsos cierres, falta de conectores metatextuales y lógicoargumentivos…), determinada por el hecho de tener que controlar simultáneamente múltiples factores, en contraposición con el control secuenciado de la escritura.

- El dominio de géneros discursivos orales formales prototípicos: conocimiento y uso de las estructuras discursivas características de los géneros orales (el debate, la conferencia, la mesa redonda, la explicación en clase, la entrevista oral, etc.).

b) El componente contextual

- El uso de un registro lingüístico con el grado de formalidad adecuado al espacio social en el cual se desarrolla la comunicación oral.

- El control que ejerce el orador sobre el tiempo de escucha que se somete al interlocutor (diversos estudios sitúan el tiempo de escucha focalizada en un máximo de 15 o 20 minutos). Hay que educar en la continencia verbal.

- El reconocimiento de las reglas sociales que imperan en cada contexto social (qué se puede decir, qué no se debe decir, las convenciones de cortesía lingüística, la modalización, etc.).

c) El componente estratégico-retórico

- Nos referimos a las estrategias que utiliza quien habla para incrementar su eficacia comunicativa. La integración de recursos retóricos en el discurso como, por ejemplo, analogías, breves secuencias narrativas, formas de anticipación y de síntesis, armonía en el uso de los elementos no verbales (gesticulación, mirada, movimiento…). Estos y otros recursos tienen un innegable valor comunicativo. Por otro lado, y sobre todo entre los adolescentes, entran en juego aspectos psicológicos que pueden suponer un obstáculo en el habla de los alumnos. Ser capaz de controlar las emociones, los miedos y la tensión… Estos factores vinculados también a la personalidad del hablante adquieren relevancia en la oralidad pública, mientras que en escritura se sitúan en un espacio privado.


Y por último: hay que saber qué decir y decirlo teniendo en cuenta el destinatario y el espacio social. Hay que disponer de ideas y de conocimientos para poder decir cosas interesantes con claridad y concisión.

Una buena metodología para el aprendizaje de la lengua oral son las secuencias didácticas. Los contenidos se relacionan con la producción de un género discursivo (una conferencia, una explicación en clase, un debate cara a cara, una entrevista, la presentación y defensa de un trabajo de campo, un relato…), y se enmarcan, por tanto, dentro de situaciones reales o verosímiles de uso de la lengua oral. Por ejemplo el propósito de una exposición en clase es que realmente aprendan a explicarse de un modo claro, convincente y con una actitud formal y receptiva que mantenga la escucha focalizada de sus compañeros. Para crear este tipo de situaciones formales es necesario crear un ambiente relajado y saber captar la atención de los compañeros, además de programar adecuadamente las actividades que se van a llevar a cabo. Además es necesario realizar a una reflexión sobre el trabajo expuesto y una autoevaluación.

También nos encontramos con una serie de actividades muy interesantes para trabajar la competencia lingüística en infantil y en primaria. Entre ellas están la lectura en voz alta con una serie de actividades, como búsqueda de información acerca del tema y cuestiones acerca del mismo; la creación de un instrumento que tendrá como objetivo explicar la elaboración y los materiales necesarios; y por último, la creación de un taller sobre las matemáticas en el cual se harán actividades con acertijos, problemas y juegos de ingenio. Todas estas actividades suponen un factor muy importante para la motivación del alumnado.



RESEÑA DE CAROLINA LAÍN ADAME


Para mi reseña de esta semana quiero compartir este cortometraje, el cual me ha llamado mucho la atención y considero interesante, se titula “SIN PROBLEMAS”, siendo un corto realizado por profesores y alumnos de Educación Secundaria, sobre la educación.

Ángela, una profesora entra como sustituta de matemáticas en un centro de Educación Secundaria, los profesores del centro les ayudan a sentirse cómoda y conocer mejor el centro.
Comienza su clase explicándole a los alumnos los logaritmos, se impresiona al ver que los alumnos se han enterado perfectamente de la lección y al comentarlo con sus compañeros de trabajo, le informan que le hacen un seguimiento muy exhaustivo de los alumnos y entrevistas personales una vez al mes, y se preocupan principalmente por su motivación, ella le comenta que en otros centros donde ha trabajado, el nivel de los alumnos eran muy bajos y el comportamiento horrible. Y en este centro le motivan mucho para tener esos comportamientos. Ángela investiga sobre el profesor Martín, quien le ha comentado todo esto, ya que se ha quedado impactada.
Lee entre otras cosas, que es Licenciado en Psicología, Doctorado con la tesis titulada motivación extrínseca y adolescencia.

En el vídeo nos explica que la motivación intrínseca es aquella que nos empuja a realizar una actividad por el simple placer de realizarla, mientras que la extrínseca es la que nos impulsa a una actividad no por el placer que nos produce.
A continuación entra un niño nuevo al centro con problemas de comportamiento, ella intenta afrontar su mal comportamiento en clase pero es imposible, pero Martín habla con Ángela e intenta ayudarle explicándole que con paciencia todo saldrá bien, de repente el alumno para a la profesora y le pide perdón por lo ocurrido, ella asombrada se esta dando cuenta que con un poco de esfuerzo especial puede educar al alumno, pero no sabe los métodos que utilizan para mejorar ese comportamiento.

Observamos en el corto que al alumno lo relajan y le hipnotizan en un cuarto diciéndole; “recuerda que todos los días deberás de atender en clase y anotar los deberes, además de portarte bien y de forma adecuada con tu familia”. Ángela se da cuenta de todo, al final conversan entre ellos todo lo ocurrido, pero ella piensa y no sabe si esta bien o mal el método que utilizan con este tipo de alumnos conflictivos para que adquieran comportamientos adecuados sin mayor esfuerzo, por eso se mantiene callada sin decir nada.

En mi opinión considero que para tratar por ejemplo con alumnos con comportamientos inadecuados, se tenga muy en cuenta la motivación, creatividad y tener mucha paciencia con ellos para “reeducarlos” como muestra este corto, aunque no tan exageradamente como aparece en el video hipnotizando a los alumnos, esto es un aspecto para que nos demos cuenta que todo en esta vida se puede conseguir con mucho trabajo y paciencia.
Por ello pienso que este tema es muy importante, ya que podemos encontrarnos en el aula con niños conflictivos y difíciles, por eso pienso que uno de los mejores métodos sería no recurrir a métodos estrictos de coerción, ya que eso los aislaría aún más del sistema y creando rigidez entre el alumno y  el docente, lo cual los aleja de los aprendizajes, y recurrir a darle tareas destacadas que lo comprometan y los hagan sentir importantes dentro del grupo, incluso sería adecuado conversar con ellos a solas de otros temas de su interés para generar vínculos que después se puedan continuar en clase para motivar a los estudiantes.


RESEÑA DE LA ENSEÑANZA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

LUCILA NOVARA DEL GROSSO

A continuación voy  a escribir una reseña sobre un tema que es importantísimo en la escuela primaria. La comprensión lectora. Esta hace referencia a un proceso simultáneo de extracción y construcción  entre las experiencias del lector y el texto escrito. En los procesos de enseñanza y aprendizaje, la competencia lectora es una de las herramientas más relevantes. Las dificultades del lector en comprensión de textos se transfieren al resto de áreas curriculares, por lo tanto, las habilidades en dicha competencia pueden facilitar una eficacia transversal al resto de aprendizajes, como por ejemplo en la resolución de problemas.

Evidencias empíricas indican que los estudiantes expertos en comprensión lectora suelen usar estrategias de comprensión, mientras que aquellos con dificultades de comprensión lectora usan escasas estrategias de comprensión.

¿Qué es leer? Puede que una persona “sepa leer” pero eso no asegura que “sepa comprender” Leer se ha convertido en una actividad muy compleja muy superior a la simple habilidad de pronunciar las letras.

Leer y comprender no es sólo decodificar el mensaje escrito. La lectura no está en el texto, sino que sucede como una transacción entre lector, texto y contexto. Supone ser capaz de realizar una serie de tareas y procesos.

Como conclusión pienso que tenemos que superar el panorama actual de ejercicios de lectura y ejercitar con el alumnado distintos tipos de texto, distintos tipos de contexto, distintas tareas de lectura…


Tenemos que enseñar la lectura de forma explícita. No basta con leer, hay que enseñar a leer: no vamos a leer un cuento, vamos a aprender a leer cuentos; no vamos a leer el enunciado de un problema, vamos a aprender a analizar los enunciados de los problemas... Se comunica al alumnado la finalidad de la lectura o del aprendizaje.



No hay comentarios:

Publicar un comentario