lunes, 7 de abril de 2014

Reseñas individuales del 7 de Abril al 14 de Abril.

                
             Reseña acerca del cortometraje “Mis zapatos
                       
                 CLARA MARTÍN

En el corto aparece un niño pobre, con las ropas desgastadas y los zapatos rotos, que se sienta en un banco junto a otro chico muy bien vestido y sonriente. Avergonzado, el niño pobre se levantó del banco y se sentó debajo de un árbol. Se puso sus zapatos rotos en las manos y, gesticulando como si los zapatos hablaran con él, se pregunta a sí mismo por qué se encuentra en esa situación de pobreza. Empieza a desear “quiero ser como él”, repetidas veces, hasta que aparece en el lugar del niño sentado en el banco. El otro chico, con las ropas del pobre, ahora corre alrededor del árbol con mucha alegría. Al cambiarse los papeles, se da cuenta de que no puede andar, y aparece una anciana con una silla de ruedas, le ayuda a sentarse en ella y se lo lleva mientras observa cómo el chico que antes era paralítico, ahora puede caminar.

En este vídeo nos enseñan una lección de la vida muy importarte: debemos apreciar lo que tenemos. Cuántas veces a la semana o al día nos quejamos de que no tenemos algo y que el vecino o tu amigo sí lo tiene. A veces son simples caprichos materiales, cosas que ni siquiera necesitamos, pero que nos da envidia que alguien lo tenga y nosotros no. También envidiamos a otras personas por la popularidad que tienen en el grupo de amigos o conocimos y ese tipo de cosas, pero que al fin y al cabo, son cosas meramente superficiales. Desde mi punto de vista, deberíamos querer obtener cosas, pero no materiales o superficiales, sino valores de otras personas, como la capacidad de superarse a uno mismo, tener voluntad para conseguir los sueños y las metas en la vida, ser mejor persona, compartir más con los demás, y un sinfín de grandes cualidades que toda persona debería desarrollar.

Es lo que claramente se ve en el cortometraje, el pobre envidia al chico que parece pertenecer a una familia adinerada, pero resulta que no puede andar, y desea ser como él sin pararse a pensar que su vida puede ser menos perfecta de lo que se imagina. Con todo ello, lo que se quiere transmitir es que a veces somos más afortunados que las personas a las cuales admiramos por un físico aparentemente mejor, por tener más cosas materiales o ser muy aclamados por todo el mundo. Parémonos a pensar si estamos rodeados de lo que realmente importa: los amigos y la familia.




    


RESEÑA SOBRE LA POESÍA COMO UN RECURSO EDUCATIVO

 RESEÑA DE LORENA GUERRA ALCAIDE

La reseña que he elegido para esta semana trata de la poesía como recurso educativo, ya que tras leer el documento de Clara Cordero Balcázar e Ignacio Rodríguez he entendido la importancia de la misma y de los aspectos positivos que tiene a la hora de adquirir habilidades comunicativas, tan necesarias en los niños, ya que sin estas no habrá comunicación, y sin comunicación no habrá aprendizaje.

Me gusta este recurso para el aprendizaje, ya que al hacerlo de una forma lúdica, motiva a los niños, y esta motivación es el motor del aprendizaje, sin ella el niño no forma parte de este mismo.



Además, este recurso no solo integra aspectos cognitivos y afectivos sino que de forma indirecta les inculca a los alumnos multitud de valores como la tolerancia y el respeto, y el uso de ésta potencia la memoria auditiva, la visual y la rítmica, entre otras... aunque esta última la hemos utilizado inconscientemente desde nuestros primeros años de vida, por ejemplo con las nanas que nos cantaban para dormirnos, ya desde ahí conocemos el ritmo, por lo que podemos decir que es algo innato, aunque como todo hay que enseñar a apreciarlo.

Como bien nos dicen Clara Cordero Balcázar e Ignacio Rodríguez:
“Utilizamos la poesía como fuente motivadora, como animación a la lectura, porque los niños nacen con esa capacidad poética, con esa estética manera de expresarse. Nacen con ello y eso hace que les resulte más fácil apreciarla y desarrollarla”.

Considero que algunos ejemplos que nos proponen Clara e Ignacio son muy adecuados para utilizar con nuestros alumnos, aquí os muestro una actividad que considero lúdica, y en la que son ellos los protagonistas de su propio aprendizaje: "si queremos explicarles los sinónimos podemos hacer que sean ellos mismos los que busquen los sinónimos rellenando los espacios que estén en blanco, advirtiéndole que esa palabra deberá rimar":
A mí el fútbol me mola, no hay quien me quita la ____________.
Cuando chuto con mi bota, volando sale la _____________.
El Madrid es campeón, no hay quien les quite el _____________

Yo he llegado a la conclusión que las palabras correctas serian: bola, pelota y balón.

Gracias al ritmo que esta tiene podemos memorizar y aprender más fácilmente, favoreciendo a la vez el lenguaje verbal y la adquisición de nuevo vocabulario, el cual deben integrar y asimilar para poder hacer uso de él habitualmente. Con ella se pueden aprender cosas de forma indirecta por ejemplo si queremos enseñarles que «bra, bre, bri, bro, bru» se escribe con «b», en lugar de hacerlo a través del dictado que como yo digo “copiar al dictado sin ningún significado”  significa que probablemente cuando copie el niño no se entere de nada porque está pendiente de escribir las palabras correctamente, y pendiente de la siguiente, deberíamos sustituirlo por una poesía que rime, que además de tener los beneficios antes mencionados, nos enseñaría el objetivo propuesto que sería aprender que las palabras bre, bri, etc se escriben con “b”:

Un ejemplo de poesía sería:  

A la sombra de un enebro,
un cabrero merendaba
Y un bribón bastante bruto
le quitó cuanto llevaba.

Además nos recomiendan trabajar con los Haikus japoneses que son poesías cortas sobre naturaleza, junto a una imagen que represente lo que se está diciendo además tiene una parte cómica por lo que favoreceremos la motivación porque su lectura será placentera. Buscando más información sobre lo que son los Haikus japoneses he encontrado a Laura Devetach y algunas de sus obras me han parecido muy interesantes para hacer reflexionar a nuestros alumnos como por ejemplo:

La palabra es como una llave
puede abrir puede cerrar
habrá que darle una vuelta
que me sirva para entrar.



           CRISTINA GUTIÉRREZ SARMIENTO

Coincidiendo en la lectura de este artículo con Lorena me gustaría aportar mis ideas sobre este artículo:
La poesía no es solo una forma bonita de transmitir ideas como dicen estos dos autores, es algo más. Estoy de acuerdo con ellos en que los alumnos pueden ser los primeros en percibir ese algo, ya que la edad idónea para adquirir algo es en la etapa de primaria, los niños en esta etapa tienen sus mentes abiertas, simplemente nosotros les condicionamos de manera indirecta a ser más “torpes”.
Los educadores deben fomentar el desarrollo cognitivo y afectivo, por lo que a través de la poesía podemos desarrollar estos elementos.
En los últimos años utilizamos la poesía como medio de expresión, aunque he de decir que no todos los educadores la utilizan, simplemente realizan una breve explicación y abandonan este tópico sin darse cuenta de que de forma indirecta siempre se ha utilizado como medio comunicativo, algo que verdaderamente no es lo correcto porque aquellos que si fuesen conscientes se darían cuenta de las habilidades que pueden desarrollar paralelamente.
A través de la poesía potenciamos la memoria auditiva, visual, rítmica…. La memoria no es el factor fundamental para el desarrollo del aprendizaje y obtener un acto comunicativo pero sí que es presencial para desarrollar un aprendizaje cada vez más complejo y dificultoso, a su vez ayuda a mejorar la comprensión oral, a mejorar su vocabulario y a desarrollar la capacidad creativa.
Personalmente pienso que para el acceso de un vocabulario coloquial pienso que es primordial para relacionarse con la sociedad, comprender textos…si no tenemos un mínimo de vocabulario no comprenderemos artículos de revistas, noticias publicadas…una serie de contenidos que necesitamos entender para poder conocer que ocurre a nuestro alrededor. Para mejorar este pienso que es conveniente que cada vez que lean o escuchen una palabra desconocida anoten su significado e intenten utilizarla con frecuencia, intentado conseguir que esa palabra se haga familiar.
Además es un instrumento muy útil para fomentar los valores relacionados con la sociedad, respetar opiniones, turnos, diferentes culturas…creo que esto también tiene gran importancia ya que desafortunadamente muchos de los niños no tienen una buena educación en casa y nosotros debemos corregírsela, si educamos a los niños desde pequeños cuando sean mayores serán personas correctas y educadas. Utilizamos la poesía como fuente motivadora, como animación a la lectura, porque los niños nacen con esa capacidad poética, con esa estética manera de expresarse. Nacen con ello y eso hace que les resulte más fácil apreciarla y desarrollarla. La poesía es un torrente de rebeldía, de apertura de nuevas ideas, imaginación poderosa que logrará esa educación que pretendemos: el aprender a aprender de las nuevas competencias.
Debido a esto considero que trabajar la poesía en infantil es muy importante pero igual de importancia tiene trabajarla en primaria por lo que no podemos pasarla desapercibido. Por ejemplo, en los dictados.
RESEÑA DE MIRIAM GRACIANO RUEDA 

“DINÁMICAS DE GRUPO: los debates”
Para mí los debates son un pilar fundamental para llevarlo a cabo dentro del aula de primaria ya que podemos hacer que nuestros alumnos/as sean capaces de reflexionar sobre cualquier tema. Es muy importante conocer los diferentes pensamientos o sensaciones que tienen el resto de la clase. Gracias a los debates podemos cambiar nuestra opinión acerca de algún tema o reforzar la opinión que ya teníamos sobre algún tema. Algunas de las normas que se deben de llevar a cabo para que el debate tenga sentido y se desarrolle en un ambiente relajado son:
• Levanta la mano si quieres participar y espera a que se te ceda la palabra, es decir respetar el turno de palabra, esperar a que nos toque hablar o argumentar, respetando siempre el turno de la otra persona, al igual que sus opiniones.
• Sólo puede hablar una persona a la vez. No interrumpas a las otras personas, es importante no interrumpir para poder escuchar con claridad lo que la otra persona quiere decir, ya que si interrumpimos podemos entender otra cosa que quizás el hablante no quería decir en ese momento.
• Escucha mientras hablan tus compañeras y compañeros. Para escuchar bien hay que intentarlo, la base de todo está en la escucha, como vimos en esta asignatura, la escucha activa es muy importante, debemos de escuchar para entender y comprender lo que nos quieren decir.
• No menosprecies a nadie, es importante respetar las decisiones de los demás, ya que todos somos diferentes, por lo tanto tenemos diferentes formas de pensar y de reflexionar.
Todas estas normas son la que debemos de llevar a cabo en un debate, es muy importante escuchar y dejar que los demás den su opinión, ya que a todos nos gusta que nos escuchen, por lo tanto debemos de respetar y ponernos en el lugar del otro.

Un debate puede tener o no tener éxito, el éxito se consigue mediante el repaso de las preguntas de las actividades que se proponen en el programa, y empezar el debate con una de estas preguntas para lograr que nuestros alumnos/as se involucren con mayor facilidad, subrayar el valor del “tiempo de espera”, es decir pensar antes de hablar, ya que podemos decir una cosa que quizás pensándola mejor no queremos decirla, por lo tanto tenemos que pensar y reflexionar para poder hablar y que nuestras respuestas sean de gran utilidad en el debate. Para acabar con el debate debemos de realizar una síntesis de lo que hemos aprendido con el debate, para que quede claro cuál era nuestra intención y cuales han sido las conclusiones que hemos decidido sobre el tema que hemos debatido.



RESEÑA CAROLINA LAÍN ADAME

LAS FUNCIONES DEL PROFESOR DE LITERATURA
BASES PARA LA INNOVACIÓN

 La preocupación respecto a la funcionalidad y a la presencia de la Literatura en los programas escolares tiene una razón básica: la dificultad específica de trabajar didácticamente con una disciplina que resulta bastante compleja empezando por su especialidad hasta las vinculaciones e interdependencias culturales y enciclopédicas que supone la aproximación a las obras y a los textos.

Una de las dudas que se hacen los profesores de Literatura, es sobre cuál ha de ser su papel como intermediario, difusor o comentarista de las producciones literarias, el cual ha de ser analizado en sus distintas facetas.
Ello se va complicando cuando se cuestiona la idea de si es posible una “enseñanza de la literatura”, ya que es un aspecto clave para la necesaria innovación en busca de un enfoque que haga más significativa su proyección en el contexto real del aula. Entre estas causas existen diversos problemas:
  1. La orientación historicista, metodología.
  2. El determinismo curricular.
  3. La ampliación de los programas.
  4. La desorientación del profesor, ante la filológica, cultural/enciclopédica, didáctico-formativa.
 Por otra parte, hay que reconocer, que para conocer la realidad de lo literario es necesario que los profesores y alumnos se impliquen sobre todo en el reto de la interacción, siendo ello muy importante en las actividades de sentir y percibir los efectos estéticos del lenguaje.
Considero importante que la idea de “enseñar literatura” tenia que ser sustituida por otra idea más amplia, es decir, que se centre sobre todo en la idea de “enseñar a apreciar la literatura” para que así puedan disfrutar y valorar a la vez que se atiende a los aspectos específicos de la formación lecto-literaria, ya que así se muestra una finalidad más acorde con el planteamiento cognitivo del aprendizaje.

Antes de proceder a una innovación, conviene señalar algunos de los factores que dificultan la renovación:
  • En ocasiones, enseñar literatura equivale a decir enseñar historia literaria y a memorizar recursos estilísticos.
  • También son muchos los casos en los que la actividad didáctica se resuelve por la vía de la simplificación cronológica y estilística, marginando facetas específicas vinculadas con procedimientos de formación lectora.

Considerando las dificultades del apartado anterior, la expresión enseñar literatura comienza a ser sustituida por una nueva concepción: 'formar para apreciar la literatura'. Siendo esto una finalidad más acorde con el planteamiento cognitivo del aprendizaje y con la funcionalidad propia de la materia.
Por ello pienso que debiera plantearse la conveniencia de hablar de tratamiento didáctico de la literatura, que respeta el hecho de que la literatura se puede leer, analizar, valorar, apreciar... y, sólo en sentido figurado, “enseñar”.

 Las funciones del profesor de literatura se organizan entre su rol de mediador de saberes sobre las producciones literarias, su función de intérprete y crítico de los textos, su función de mediador en la exposición de metodologías de análisis y las funciones docentes, que se consideran esenciales, de formador y de estimulador o animador de lectores.
Siendo la función esencial la de concretar, delimitar y asumir los objetivos que permitan organizar sus previsiones de formación, así como potenciar y guiar su necesaria libertad como lector, además de educar su capacidad de asimilación creadora.

El intertexto del lector es también el componente de la competencia literaria que permite  establecer conexiones entre las actividades receptiva y comprensiva del lector a partir de la identificación de las diversas relaciones textuales.

Además el profesor tiene la responsabilidad de delimitar un canon de aula, (el cual posibilita que la competencia literaria del receptor se consolide a partir de unas determinadas producciones literarias que le resulten más motivadoras), ya sea filológico, escolar o de aula siendo esto una muestra representativa y simplificada del sistema literario. Todo canon tiene la facultad, de presentar como referente modélico y clásico a un conjunto de obras y autores. 



RESEÑA SOBRE “LA LECTURA EN VOZ ALTA Y SILENCIOSA EN EL AULA”
LUCILA NOVARA DEL GROSSO
La lectura en voz alta es tan importante en la escuela como en el entorno familiar. Si un maestro no practica las técnicas para hablar en voz alta, lo que seguramente se generará en los estudiantes será la apatía. No todos los maestros tienen el hábito de la lectura en voz alta.

Si miramos al estudiante, aún en los grados superiores de la educación media, es frecuente el tartamudeo, la timidez, la voz baja, la rigidez del cuerpo, el rubor en el rostro, las manos temblorosas, la mirada pegada al texto y el índice siguiendo al renglón. Estas acciones semejan más una tortura que un goce; las palabras desconocidas se atraviesan cual nudos en la garganta y como resultado se escucha la burla de los compañeros.

Cae la responsabilidad en el alumno en lugar de en el profesor, y con esto sustituimos la clase magistral por la clase cooperativa donde el alumno tiene un papel activo.
Además de trabajar la lectura en voz alta, trabajan también la comprensión oral y escrita y con esto la seguridad en sí mismos aumenta.

En cuanto a la lectura en silencio, esta nos aporta una mayor comprensión escrita. El alumno lee más tranquilo, ya que al ser silenciosa, no se avergüenza por su entonación ni de sus errores. Lo cual nos lleva a un buen ambiente en la clase, ya que cada alumno está leyendo tranquilamente.
Leyendo así también ayudamos a la imaginación y a la creatividad del alumno, ya que se imagina visualmente lo que está leyendo…



En conclusión, cada una tiene sus cosas buenas y sus cosas malas. Por lo tanto en nuestra clase tenemos que tratar las dos, y hacer ver lo bueno y lo entretenido de la lectura.




My shoes. Beatriz Ortega Casañ.
El corto que he visto, titulado "My shoes", me ha gustado bastante por el mensaje que transmite.
El deseo que tiene el niño por ser como aquel niño bien vestido y con zapatos nuevos es tan grande que pasa por alto algo tan importante como que, no solo tiene su vestimenta, sino también los problemas físicos como la paraplejía.
El mensaje que esto transmite a mi parecer es, que debemos agradecer la salud que tenemos y lo poco que tengamos ya que hay otros que aunque vivan con más dinero, tienen problemas físicos o son de salud débil. Es cierto que en muchas ocasiones aquellas personas que mejor viven en cuanto a su situación económica no tienen ningún problema de este tipo, pero igualmente tendrán otro tipo de problemas ya sean familiares o sociales.
A alguno de vez en cuando se le pasa por la cabeza querer ser como otra persona pero lo veo algo normal porque lo que se ven son las apariencias, como bien se expresa en el corto, y nadie piensa en la parte negativa. Creo que no todo en al vida es bueno y positivo, que también tiene su parte negativa y que eso es lo que hace que las personas cambien y maduren, que se hagan personas como tal y vivan experiencias sean del tipo que sean.
A los niños debemos transmitirle este tipo de mensajes, que no siempre lo bueno es "tan bueno" como parece, que algo hay detrás que baja el listón. Hay que mostrarles que tienen que ver lo bueno de sus vidas y no querer parecerse a nadie, no todos son perfectos y hay que llevar nuestros errores o nuestros defectos como mejor podamos.
Pienso que alguna actividad que se podría hacer en clase sobre esto sería la siguiente: cada niño por turnos va comentando algún defecto que tengan y después comenten un par de habilidades o cosas buenas que les haya pasado en su vida. Con esto cada uno se dará cuenta que no todos son mejores y que cada uno tiene defectos que se complementan con cualidades positivas.

1 comentario:

  1. MI OPINIÓN SOBRE EL CORTOMETRAJE MY SHOES

    LORENA GUERRA ALCAIDE.

    Lo pongo en comentarios porque me gustaría compartirla pero no quiero que sea confundida con mi reseña de la poesía como recurso educativo.


    En este corto vemos como aparece un niño muy sucio, con su ropas y zapatos viejos y muy rotos, que camina por el parque observando a las demás personas, cuando de repente ve a un niño de su misma edad sentado en un banco con unas zapatillas nuevas y muy caras, el chico se va detrás de un árbol y comienza a desear ser como él, cuando de repente el deseo es cumplido, de repente se encuentra en el cuerpo del otro chico, lo que no sabía es que este chico no podía andar, y que lo que él había pedido por envidia le ha servido más al otro, ya que ahora es feliz, porque aunque tenga los zapatos y la ropa sucia y viaje puede andar…
    Me ha parecido un corto muy bueno porque no podemos desear lo que otros tienen sino agradecer lo que tenemos, y sacarle partido a eso. Este cortometraje nos transmite el mensaje de que no envidiemos lo que tienen otras personas, porque a lo mejor esas personas aunque por apariencia no lo parezca pueden encontrarse en una situación peor que la nuestra… por último me gustaría dejaros una frase que a mí desde luego me hace reflexionar: "nunca te quejes de lo que tus padres no pudieron darte, a lo mejor era lo único que tenían".

    ResponderEliminar