martes, 8 de abril de 2014

Reseñas individuales semana Santa del 14 de Abril al 21 de Abril

RECURSOS EDUCATIVOS PRÁCTICOS CON PROGRAMACIÓN NEUROLINGUISTICA, DE DANIEL GABARRÓ BERBEGAL.

RESEÑA DE LORENA GUERRA ALCAIDE

He elegido esta reseña ya que me ha parecido muy interesante y efectiva. Nos enseña pequeños pasos que podemos seguir en nuestras aulas con el fin de obtener mejores resultados en diferentes habilidades como son la lectura y escritura.




Para ello se centra en la Programación Neurolingüística (PNL), que se encarga de estudiar a las personas que tienen éxito en las habilidades para luego describir, desmenuzar y reproducir las conductas que llevan a ese éxito para aplicarlas con aquellos que no las tengan desarrolladas. Dependiendo de cada tipo de texto se realizaran una serie de pasos u otros.
La comprensión lectora en textos informativos,que son los que tienen como objetivo obtener al leerlos cierta información, se consigue con ayuda de estrategias y una de las principales es incentivar las expectativas en los alumnos, que tengan unas ideas previas de lo que van a leer antes de hacerlo, para que así conforme lean vayan relacionando lo que pensaron, con lo que realmente es, consiguiendo así una mejor compresión. Para conseguir esto podemos pedir a nuestros alumnos que se imaginen lo que van a leer a partir del titulo del texto, que imágenes y temas creen que pueden aparecer, comparándose lo que piensan unos y otros.

Otra estrategia sería pedirles que vayan traduciendo con sus propias palabras lo que van leyendo, y, para practicarlo en clase podemos recomendarles que lo hagan por frases, que al leer una frase paren y se digan a ellos mismos: “esto quiere decir que…”. Como vemos aquí se asegura en gran parte la comprensión de ese texto porque lo están llevando a su terreno, a su realidad y al mismo tiempo que dialoguen con ellos mismos sobre el texto que leen: “anda, qué curioso, o que bien” interaccionando con éste.

Al acabar con estos tres pasos, y una vez que todos hayan terminado su lectura haremos una puesta en común, y les preguntaremos que si lo que han leído encaja con las ideas que tenían, o si tienen alguna duda al respecto.

Con estos pequeños pasos podemos conseguir mejorar la comprensión en nuestros alumnos, pero es responsabilidad nuestra como docentes asegurar que los realicen, por ello debemos ejercitarlo en lecturas colectivas en voz alta, para quien tenga dificultad en comprender supere sus dificultades.

Aprender a escribir textos informativos:

El primer paso es saber lo que hay que decir y para ello necesitamos tener conocimientos previos para explicar, creando un borrador donde se reflejen las ideas principales. En según lugar debemos relacionar las ideas, podemos pedirles a nuestros alumnos que lo hagan con flechas en el mismo borrador. Después debemos seguir los siguientes pasos que ya todos conocemos: titulo, introducción, cuerpo y conclusión.

Sin embargo nunca habrá una buena escritura si nuestros alumnos cometen faltas de ortografía. Para evitarlas debemos recurrir a la imagen mental que tenemos de esas palabras junto con la audición que estas tienen y si no las recordamos recurriremos rápidamente a un diccionario para consultarlas e interiorizarlas. El recuerdo visual, junto con la audición correcta y junto con la sensación de corrección, da lugar a una escritura correcta.

Para comprender textos lúdicos:

Se refieren a aquellos textos que leemos por placer. Como en los anteriores, la PNL se encarga de analizar a las personas que disfrutan leyendo, para poder desmenuzar los pasos mentales que estas realizan y poder enseñarles estos pasos a aquellos con el fin de conseguir en ellos también el sentimiento de leer por placer, ya que sabemos los beneficios que esta conlleva.

El principal factor que hace gozar a los lectores es que se meten dentro de la historia, se identifican con ella, ellos se creen los personajes, de ahí la importancia de una buena elección. Como ya sabemos no todos tenemos esta habilidad, por ello es importante que la trabajemos en nuestras aulas y podemos hacerlo pidiéndoles que se imaginen todo lo que está pasando en el cuento o historia que el docente leerá en voz alta.

Seguidamente les daremos una breve historia que deberán ir leyendo muy despacio, para que mientras leen puedan imaginarse las imágenes de la historia como si de una película se tratase, oyendo las voces y los ruidos y sintiendo las sensaciones y emociones que los personajes tienen: “frio, miedo, alegría”… y para aquellos que tengan dificultad les echaremos una mano pidiéndole a sus compañeros capaces de imaginar que nos cuenten sus experiencias, abriéndoles así a los demás nuevas posibilidades e inspiraciones.

Para aumentar la velocidad lectora 

Aunque solo funcionó con el 20% de las personas que lo realizaron siempre es más que no hacer nada. Tras leer varios ejercicios propuestos como el de leer el texto al revés “el encabezado en la parte inferior” o leerlo en latín, el que me ha parecido más efectivo es el que nos dice que hagamos como si fuésemos presentadores de televisión, los cuales leen el texto pero enseguida suben la cabeza mirando a su cámara y dicen lo que han leído sin volver a mirarlo. Este ejercicio me ha gustado mucho porque es divertido y además favorece la memoria auditiva, el ritmo de la lectura y la anticipación. Nos dicen que si estos ejercicios no dan resultados durante las dos primeras semanas que los dejemos porque no nos serán de utilidad.

Aprender a escribir:

Para crear sus propias historias ellos deben recrearla mentalmente hasta que la sientan como algo real, interesante… podemos decirles que se imaginen la historia como si de una película se tratase con sus imágenes, diálogos, melodías, sensaciones, emociones… Al hacer esto lo pondremos en común de manera que les proporcionemos a las menos capacitadas pautas inspiradoras.

Por otro lado y muy importante, no deben empezar a escribir hasta que la historia no esté acabada ya que sino la historia podría no tener el sentido suficiente. Al escribir nuestra historia la PNL sugiere que cada párrafo contenga información de los tres canales de información que son el visual, el auditivo y el sensitivo o cinestésico, de manera que la información sea comprendida por todos los lectores, porque como ya sabemos aprendemos de manera diferente, y lo que uno procesa mejor de forma visual, el otro lo haría mejor de forma auditiva.

Por ultimo y de vital importancia es la revisión y reescritura de nuestro proceso creativo, de manera que corrijamos los fallos y mejoremos las expresiones y añadamos si es necesario nuevas escenas que den mayor realismo a nuestra historia.

En este caso para ayudar a los menos capacitados podemos organizar grupos de dos o tres personas para que entre ellos comenten sus historias con el fin de mejorarlas entre todos.

Memorizar algo textual: (este apartado nos sirve para nuestro taller, para la sesión de representar la escena de una película).

La PNL nos propone que lo primero es entender el significado de lo que vamos a memorizar, lo segundo seria repetir el texto tantas veces hasta que se recuerde ayudándose de gestos que se adecuen al mismo.


Todos estos apartados solo y exclusivamente se pueden conseguir de forma satisfactoria si se hacen con motivación y con un espíritu crítico. Para trabajar este último podemos hacer que los alumnos sufran un pequeño shock con respecto a algo que daban por hecho y que socialmente esté aceptado, para que así pongan en duda ese conocimiento y puedan empezar a ver las cosas desde otras perspectivas favoreciendo así la reflexión y el espíritu critico.  


RESEÑA CAROLINA LAÍN ADAME

GRAMÁTICA Y ENSEÑANZA DE LA LENGUA. ¿QUÉ GRAMÁTICA PARA LA ESCUELA?  JOSEP. M. CASTELLA LIDON

Los profesores de lengua llevan varios siglos dando nuestras clases bajo la premisa básica de que aprendiendo gramática se aprende a usar una lengua. En las últimas décadas hemos llegado al punto más álgido en esta tendencia, con la introducción en el aula de la descripción gramatical (especialmente morfología y sintaxis) como parte central del estudio del lenguaje, en una aplicación pedagógica probablemente precipitada de las lingüísticas estructural y generativa.

La mayoría de enfoques didácticos estarían de acuerdo en que un mínimo de conocimientos gramaticales puede ser útil para conseguir algunos de estos objetivos:
-          Crear un metalenguaje compartido por profesor y alumno.
-          Revisar y corregir los propios textos, en la fase final del proceso.
-          Dominar la normativa de la lengua.
-          Poseer una cultura lingüística.

En cuanto a cómo enseñarla, ninguna gramática es adecuada para la enseñanza si se convierte en sí misma en el centro del aprendizaje.
La instrucción gramatical puede enseñar a observar, además de motivar la curiosidad y ofrecer unos conceptos básicos, y los profesores saben que, si esto se consiguiera siempre, ya sería un éxito.
En la actualidad se están introduciendo en la enseñanza temas y conceptos de la lingüística del texto, el análisis del discurso, la tipología textual, etc.
Considero que si no apostamos decididamente por los procedimientos,  las habilidades, las estrategias comunicativas y el uso real de la lengua en clase, decididamente seguiremos andándonos por las ramas, ya que los objetivos generales en la enseñanza de la lengua son la comprensión y la expresión escrita y oral: como escuchar, hablar, leer y escribir.
Por ello la gramática tiene que ser un soporte o una ayuda, pero no un fin. No siendo nada fácil enseñar al alumno en el aprendizaje del uso de la lengua, por lo que éste es el reto.

Con todo esto, llegamos a plantearnos, ¿qué gramática elegir?, Según T. Khun, la orientación de los estudios científicos no depende tanto de la naturaleza del objeto estudiado como de las convenciones vigentes entre los científicos en cada momento. Por lo tanto, todo enfoque en lingüística es una visión particular del objeto “lengua”, que puede ser abandonada o retomada en cualquier momento histórico.
Por otro lado, M.A.K. Halliday afirma que cada gramática puede servir para unos propósitos, pero no para todos.

Una lista de los temas que podrían ser tratados por esta gramática son:
-          Adecuación del texto al contexto.
-          Coherencia informativa.
-          Cohesión textual.
-          Sintaxis y morfología.
-          Léxico.
-          Fonética y ortografía.

Creo que el esfuerzo principal de los redactores tendría que ser no presentar la gramática como la estudian los lingüistas, ni escribirla para futuros profesionales de las letras. Tendrían que adoptar el punto de vista de los ciudadanos y ciudadanas que utilizan el lenguaje como instrumento en sus trabajos y en sus vidas.

Una gramática para usuarios, que sólo tiene sentido dentro de un enfoque comunicativo del aprendizaje. Una gramática retórica, práctica, de consulta, dirigida al uso, no exhaustiva, no formalizada y no tecnificada. Una gramática más para ser utilizada que aprendida. Una gramática, en resumen, que supiera ser menos importante y mas útil que hasta ahora en la enseñanza.



RESEÑA SOBRE “EL TEATRO” EN PRIMARIA
LUCILA NOVARA DEL GROSSO

En esta reseña voy a hablar de un tema que me parece importantísimo para trabajarlo con los alumnos y alumnas en primaria, el teatro y sus beneficios para la escuela primaria.

Tiene varios beneficios y a continuación redactaré algunos de ellos:

  • Ayuda a desarrollar la expresión verbalfavoreciendo que el niño mejore la manera de comunicarse.
  • Ayuda a desarrollar la expresión corporalfacilitando que el niño tome conciencia de su cuerpo y de la expresión de sentimientos.
  • Ayuda a los niños a relacionarse con sus compañeros, teniendo además juntos un objetivo común, aprendiendo a través del trabajo en equipo.
  • Los niños aprenden a conectarse con sus emociones y a reflexionar sobre ellas al tenerse que poner en el lugar del personaje que representan, llegando a comprender diferentes maneras de ver el mundo en el que viven.
Estimula la creatividad y la imaginación, tan importante hoy en día donde la mayoría de juguetes dejan pocas opciones para esto. A través de las obras que se representan y del trabajo en equipo los niños pueden aprender muchos valores: igualdad, respeto, colaboración, responsabilidad, compromiso, tolerancia…

Hace unos meses, cuando hice las prácticas en el colegio, entré en una clase de teatro para niños, durante el rato que estuve allí me fueron sorprendiendo muchas cosas, en primer lugar, la buena relación entre los niños y niñas de la clase, muy diferentes en edades (desde los 3 hasta la adolescencia), los pequeños imitando a los mayores, algunos niños mayores cuidando a los más pequeños, juegos entre unos y otros, risas... 

Pienso que por esto, y por muchas más cosas, el teatro para los niños es un complemento necesario para su formación, ya que les ayuda a conocerse más a sí mismos, a ganar en confianza y en seguridad y a descubrir habilidades que no saben que tienen.

Puede ser muy bueno también lo de que hayan niños de diferentes edades, ya que todos aprenden de los demás sin darse cuenta. También en esto se implican bastante las familias, a la hora de crear disfraces, venir a verlos…

En conclusión pienso que el teatro es una actividad muy completa que potencia muchas aptitudes, favorece el desarrollo psicomotor, emocional, cognitivo y  social de los niños, bajo un escenario de juego y diversión.



RESEÑA: CRISTINA GUTIÉRREZ SARMIENTO


Lectura en voz alta y silenciosa en el aula

La lectura en voz alta tanto en el ámbito personal del alumno como en el ámbito educativo es primordial para un aprendizaje significativo de alumno, ya que aporta muchos beneficios, para ello ha de tener una previa planificación. Personalmente he tenido la oportunidad de realizar numerosas lecturas en voz alta y pienso que han sido muy eficaces para mi aprendizaje, además la lectura siempre ha sido un recurso muy apoyado y valorado, por lo que me gustaría que así siguiese.

Especialmente me gusta la lectura compartida porque los alumnos de esa manera participan todos por igual, favorecen la relaciones entre iguales, además de que se sienten muy a gusto puesto que durante determinado tiempo los alumnos son los protagonistas y eso les encanta. Se trata de una clase cooperativa.

Este tipo de actividad aumenta la autoestima del alumno ya que como se comenta en el texto aumenta su seguridad. Para realizar la lectura en voz alta podemos trabajar con vídeos, fotos, películas…    

La lectura en silencio en el aula 

La lectura en silencio también es muy beneficiosa ya que una de las principales cosas que se pueden mejorar es el vocabulario, que como he dicho anteriormente en otra reseña a través del vocabulario conseguimos comprender el mundo, mejora la comunicación escrita, evita que algunos alumnos se avergüencen en público por lo que se encuentran más relajados, pueden imaginar lo que van leyendo, es un proceso autónomo.

A menudo en la etapa de Primaria se les dice a los alumnos que han de leer determinadas lecturas, por un lado veo conveniente que tengan un mínimo de libros para leer pero por otro no me gusta que se les exija determinados libros, eso lo único que puede provocar es aburrimiento y opten por no seguir leyendo, digo esto porque he asistido a varios colegios y he observado la programación de la lectura y desgraciadamente es así, yo pienso que se les debería de dejar libertad para elegir los  títulos, además cada vez hay más bibliotecas en los colegios, a las cuales los alumnos pueden acceder y elegir cualquier libro por lo que no veo ningún inconveniente de que lean lo que verdaderamente les interesa, algo que les motive a seguir con la lectura y no les depriman.



                                                 CLARA MARTÍN

                         Procedimientos y estrategias 
                en la enseñanza-aprendizaje de la gramática


Dentro de este texto me he centrado en el apartado de “la gramática en los libros de textos, errores y propuestas de mejora”, puesto que en él se explican de manera clara y detallada los errores que se siguen cometiendo una y otra vez en la mayoría de los libros de texto que se utilizan en los centros educativos. He considerado que se trata de algo serio y un problema perfectamente palpable en la forma de escribir de muchos estudiantes tanto en secundaria como en la universidad.

En gran parte, creo que este problema se origina en primaria y continua en secundaria al no darle importancia ni a la composición escrita ni a la gramática. Los profesores únicamente “amenazan” con restar puntos por cada falta de ortografía en los exámenes, pero ninguno se molesta en tratar de ayudar a corregir esos errores gramaticales y las dudas ortográficas que puedan tener los alumnos. Además de que no se les motiva a que tengan un hábito lector para ayudarles a mejorar en dicho ámbito.

De acuerdo con las ideas que se resaltan en el texto, se va deductivamente de las definiciones a los ejemplos, procedimiento con el cual el alumno no se siente motivado y no aprecia el valor de lo aprendido, sino que se limita a memorizar y a archivar información para “soltarla” en el examen y que a los dos días ya se le habrá olvidado.

Se realiza un estudio separado de la morfología y sintaxis, lo cual hace aumentar la teorización y desconecta dos aspectos que deben ir siempre unidos.

Emplean distinta terminología gramatical para nombrar un mismo concepto a lo largo de los diferentes cursos, por lo que lleva al alumno a una confusión. Es necesario simplificar y unificar dicha terminología a lo largo de toda la escolaridad.

Existe un exceso de teoría gramatical, dejando de lado el objetivo de crear el hábito lector y dando a la composición escrita un tratamiento secundario. Es decir, el aprendizaje se queda en la teoría y no se pone en práctica en la mayoría de los casos, por lo tanto, sucede lo que he comentado con anterioridad, el alumnado “no sabe escribir ni hablar” correctamente su propio idioma. Eso le llevará a tener una serie de dificultades también a la hora de querer aprender una lengua extranjera.

La propuesta que se establece en dicho texto es una secuenciación de contenidos de gramática y una serie de sugerencias didácticas para llevar a cabo en los centros. Se comienza con la realización de una serie de ejercicios encaminados a evaluar el nivel inicial de conocimientos de morfosintaxis que poseen los alumnos. Y nuestra programación deberá partir de dicho nivel, atendiendo a todas y cada una de sus necesidades.

Continuando con los conocimientos instrumentales de gramática ya adquiridos a los largo de la etapa de primaria, se debe comenzar con ejercicios de repaso sobre la oración simple y los elementos y las características que la componen, explicando cada uno de ellos paso por paso y siempre con oraciones como ejemplos. A la vez que se trabaja la sintaxis, es conveniente intercalar explicaciones sobre morfología, tales como las clases de determinantes y de adjetivos. También son muy importantes los adverbios, las preposiciones y las conjunciones. Y, después de explicar todo esto, pasaremos a la oración compuesta, con la cual seguiremos el mismo procedimiento.

Todo ello nos llevará poco a poco a la creación de un aprendizaje constructivo, donde el alumnado establece unas bases firmes de conocimiento y no arrastrará errores lingüísticos importantes el resto de los cursos. 

RESEÑA MIRIAM GRACIANO RUEDA

“Mis zapatos. Cortometraje”

Es un corto con valor educativo, me ha parecido muy interesante. El corto cuenta la historia de dos niños totalmente diferentes, uno pobre con ropa sucia y desgastada y por otro lado, la vida de un niño con apariencia adinerada, ropa limpia y bonita. 
El niño pobre triste y aburrido ve como el niño rico está sentado en un banco con ropa nueva, zapatillas de deportes bonitas, y al ver todo lo que aparenta desea con fuerzas ser como él, pide “quiero ser como él, quiero ser como él”, su deseo se cumple, el niño pobre está contento y feliz, y el niño rico me sorprendió porque corría efusivamente como si nunca lo hubiera hecho, y realmente y lo que más me llamó la atención fue que el niño rico estaba en sillas de rueda, por lo tanto deseaba ser pobre pero andar. 
Cuando el niño pobre intenta levantarse se da cuenta que algo pasa, pero llega la abuela del niño rico con una silla de ruedas, por lo que el niño pobre se da cuenta que ha deseado algo peor de lo que él tenía.
Creo que es un corto que nos hace ver la vida que tenemos, la cual hay que aceptarla con sus pros y sus contras, ya que desear la vida de otra persona nos puede perjudicar a peor, por lo tanto tenemos que valorar la vida que tenemos sea buena, lo importante es que gracias a dios estamos vivos, y tenemos una vida por delante. “Valora quien eres y lo que tienes”.

Los procesos de redacción. Daniel Cassany.

Beatriz Ortega Casañ

En el documento "Los procesos de redacción", escrito por Daniel Cassany, nos presenta una realidad de la que muchos padres no son conscientes y que la mayoría de profesores están dejando pasar sin poner remedio. 
La enseñanza que se realiza en los colegios suele seguir el mismo patrón: el profesor ofrece información objetiva sobre contenidos que deben adquirir, los alumnos los memorizan (nunca se llega a obtener un aprendizaje significativo o, si se produce, es meramente escaso), el profesor los examina y evalúa y finalmente les califica con una nota numérica.
Bien, como todos saben esto lo hemos vivido año tras año en nuestras propias carnes pero creo, a demás de lo que he entendido del texto de Cassany, que hay que gritarle a la sociedad que debe cambiar su idea acerca del aprendizaje en la edad escolar. No todo proceso enseñanza-aprendizaje debe ser aburrido, hay muchas maneras de que el profesor realice actividades dinámicas para sus alumnos y de las que luego se pueden aprender mucho más.

Normalmente las clases que imparten los profesores son verbales y están dirigidas a todos el colectivo, sin dar una enseñanza personalizada ni ayudando a construir el aprendizaje de los alumnos.

Postman y Weingartner entienden esto como que es algo previo al alumno, independiente de él/ella y que está al margen, por lo que los contenidos son los mismos para todos sin tener en cuenta las necesidades o variantes en cada uno. Pero al hablar del proceso cognitivo de la redacción que debe vivir cualquier persona en edad escolar nos estamos encontrando con un factor importante. 
Aquí es donde dejamos la parte de los contenidos y adquirir conocimientos para centrarnos en la parte cognoscitiva del alumno: las destrezas, habilidades, aptitudes, opiniones, emociones, características.... No es tan importante adquirir conocimientos si luego no sabemos organizar la información que obtenemos, si no comprendemos lo que leemos o no sabemos buscar información. Además debemos sacar ese interés por la escritura que se esconde en nuestros alumnos para que vean en ella una herramienta muy útil en la vida real, ya sea para comunicar sentimientos, desahogarnos, jugar (como el ahorcado)...

Es por ello que la escritura es una de las cosas más únicas y variables que podemos encontrar ya que es individual y personalizable e inigualable. Dos personas pueden parecerse pero su forma de escribir o redactar varían en lo más mínimo. Jensen y DiTiberio nos dicen que "Los procesos de redacción dependen del estilo cognitivo individual y de la personalidad de cada uno". Con esto hay que decir que los contenidos no nos vienen innatos e independientemente, nosotros con nuestras experiencias conseguimos crear las estrategias cognitivas que mejor van con nosotros y nuestras habilidades.

Tras conocer todo esto, hay que abrir los ojos y ver que los maestros no tienen todo el "poder de conocimientos" para transmitírselo a sus alumnos y éstos no tienen por qué aprender algo que no se adecue a sus características, intereses o necesidades. Hay que relacionar al alumno con el profesor y a éste con el mismo, la educación se da en ambas direcciones. El profesor debe crear actividades más motivantes y que potencien las habilidades de escritura que hay en cada alumno.
Cassany nos expone en este documento las características generales que debería tener el nuevo enfoque de la enseñanza de la escritura. Básicamente explica las condiciones que debe tener un niño para que desarrolle la cognición junto a la escritura de la mejor forma posible. 
Si a un niño le preguntásemos qué significa para él escribir lo relacionaría con palabras como: dictado, vocabulario o el libro de texto. Pero no están viendo las otras posibilidades que nos ofrece la lectura: imaginar, crear, observar los detalles, explicar una idea, plasmar emociones y sentimientos...Claro está que tienen una visión demasiado limitada y equivocada de lo que supone la escritura y nuestra función es motivarles a conocer la nueva versión del significado "escribir" y dejarles que vivan experiencias personales donde descubran su interés por las letras. Hay que hacerles ver que no es lo que parece, sino que pueden sacar más partido de lo que saben si lo aplican desde otro punto de vista. Conseguiremos este descubrimiento si vinculamos la escritura con algo personal del alumno, ya sea plasmando ideas acerca de un tema que les guste o escribiendo sus pensamientos y emociones sobre algo de su interés. Podemos inducir al alumno a crear un diario en el que escriba día a día lo que le ocurra y su opinión acerca de cada acción interesante que le surja. Con esto se puede crear un hábito de escritura que desarrolle esta habilidad además de ser más abierto a la hora de expresar ideas u opiniones y sentimientos, con lo que estaremos asentando bases para que más adelante construyan otros textos. A la creación de diarios, cuadernos de reflexión o libros de notas Cassany los denomina "escritura extensiva", que es la más propicia a conseguir el desarrollo de la escritura de forma dinámica y atractiva para el alumno.
Se podría decir que hasta hace relativamente poco (aunque aún es lo normal en las clases), los profesores son la máxima autoridad en el aula que dirigen la escritura del alumno: cómo hacerlo, sobre qué, el tipo de texto, etc.; el alumno tiene que acatar las órdenes y escribir tal cual lo pide el profesor porque luego será evaluado, sólo podrá preguntar las dudas que surjan. Esto puede aburrir a cualquiera, incluso el mismo profesor se desesperaría si estuviera muchas veces en el lugar del alumno. 
El profesor podrá evitar este tipo de situaciones si cediera un poco el mando y diera rienda suelta a sus alumnos en cuanto a la toma de decisiones que supone el crear un texto. Debe dejar que elija el tema que más le interese, que exponga el tipo de texto que quiera y que lo exprese a su modo de ver para incentivar el espíritu de autor que llevan dentro. Nosotros solo somos meros guías en este transcurso del proceso de escritura en el que ofrecemos nuestros conocimientos para que tengan una base sobre la que trabajar y a la que pueden acudir para darle más variedad a la escritura. Hay que provocar una revolución en la educación o como dice Cassany "Debemos reconvertir la antigua autocracia escolar en una democracia participativa, en que alumnos y maestros negociemos la actividad del aula" . 

A través de un aula democrática ayudamos a los niños a ser autónomos y ser responsables. Si nosotros los docentes queremos desarrollar la autonomía de redacción de los alumnos a nuestro antojo estaremos cohibiendo un aprendizaje personalizado, individual y que se adapte a las características y el ritmo de cada uno, por tanto no conseguiremos dicha autonomía. Deben ser ellos los que descubran qué tipos de textos les gustan más, si les gusta escribir con más detalles o más directos,... que sean ellos los que nos pregunten y nosotros les guiemos o, en cualquier caso, no hará falta porque tienen capacidad suficiente de aventurarse con las herramientas que poseen. Por ello, hay que respetar el método de redacción de cada uno de ellos, atendiendo a su personalidad y cómo han adaptado la escritura personalizada con las técnicas que les hemos facilitado. 

Cuando se elabora un texto es normal tener parones, hacer tachones y emborronar la superficie sobre la que estamos trabajando. Es cierto que aquel trabajo que está limpio e impoluto da una mejor sensación que otro con las características opuestas. Pero ¿es bueno darle tanta importancia a este punto?. Cassany nos contesta con que NO HAY QUE CASTIGAR LOS TACHONES Y CORRECCIONES. ¿Por qué?, muy fácil, en el momento en el que el niño realice tres cambios en la escritura y ensucie un poco el papel donde luego el profesor calificará como malo ese trabajo, el niño va a dejar que pensar en las otras posibilidades que se le ocurran mientras escribe y no querrá mostrar su trabajo. Es más, llegará el punto en el que tendrá vergüenza de mostrar su creación por miedo a que ese "cambio constante o fallos de precipitación" sea corregido y visto negativamente. Hay que fomentar el uso de borradores a la hora de realizar cualquier actividad para que luego lo pasen a limpio y el borrador forme parte de su proceso de creación en el aprendizaje. 

Para ir finalizando y como último punto, Cassany cree conveniente que el alumno tenga un modelo a seguir a la hora de redactar un texto, y esos somos nosotros, los docentes. En casa al realizar deberes no pueden guiarse por nada y menos si no han tenido ninguna experiencia previa que le ayude a realizarlo. El maestro debe ser el ejemplo que ellos busquen y tenemos que mostrarlo en clase escribiendo junto a ellos, ya sea en la pizarra o en sus cuadernos o textos propios. 

Como conclusión, nadie escribe igual, todos adaptamos la escritura a nuestras características, debemos probar con diferentes ideas y necesitamos modelos a seguir para conseguir desarrollar la redacción de forma autónoma y libre. No sin antes recordar que (a pesar de que vivimos en una sociedad guiada por los aspectos) los tachones no significan dejadez o torpeza, sino una mente tan rica que las ideas vienen a cada segundo que va escribiendo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario