jueves, 3 de abril de 2014

Reseñas individuales del 31 de Marzo al 7 de Abril.



CRISTINA GUTIÉRREZ SARMIENTO

ACTIVIDADES Y JUEGOS PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL

A continuación vamos a ver diferentes actividades para fomentar la expresión oral en el aula, se pueden aplicar a los tres ciclos de primaria, incluso pueden realizarse de forma escrita.
Algunas de las actividades:
·        Realizar una narración, para ello se puede utilizar información personal del alumno, sobre algún hecho de su vida diaria.
·        Resumir cuentos y lecturas.
·        Iniciarse en la técnica del debate, para observar diversos puntos de vista de los alumnos como por ejemplo: “normas de clase”.
·       Adivinar películas que otros narraran sin decir su título.
·       Iniciar el diálogo, cada vez más participantes.
·        Narrar historias, sensaciones... a raíz de una palabra.
·       Trabajar con afinidades de sonidos, campos semánticos.
·        Contar usos de algún objeto.
·        Las parejas: cada uno pone una palabra en la pizarra y a raíz de estas han de narrar una historia que contenga las dos palabras.
·        Proponer preguntas en la que tengan que responder que pasaría sí…
·        Jugar con los prefijos y sufijos en las palabras.
·        A raíz de los errores de los niños inventar y definir objetos.
·        Grabación de resúmenes, al escucharlos ellos mismo verán si han seleccionado los elementos más importantes.
·        Recitar poemas en clase, individual o en grupo.
·        Inventar historias: repartir a grupos tarjetas con sustantivos, adjetivos, verbos...cada grupo en un tiempo limitado ha de preparar una historia que será  narrada en clase y votada la más original.
·        Alargar las frases, un alumno comenzará diciendo una frase y los siguientes irán añadiendo nuevas palabras así hasta que uno no recuerde cómo era.
·        Palabras tabú, cada alumno colocará una palabra tabú en una caja y dos o tres más que no pueden utilizar para definir la palabra clave, ejemplo: Raúl no puede utilizar futbol ni futbolista.
·        Rimas, adivinanzas, canciones…cada alumno tendrá una palabra, nombre, preposición…y cuando el profesor diga “preposición” todos aquellos que sean preposición deberán hacerlo saber. 
Actividades y juegos para desarrollar la comprensión lectora (lectura) en primaria (Mejorar la comprensión lectora con actividades lúdicas y recreativas).
Algunas actividades:
·           Recortar periódico y unir para formar frases graciosas.
·         Colorín, colorado: equivocando cuentos (cambiar personajes o situaciones), la extraña pareja, estos juegos están locos (cambiar los roles de los personajes), ¿Qué sucede después? (continuar con frases disparatadas los cuentos), mezclar los cuentos, copiar cuentos.
·         Lectura recomendada: se hacen grupo y él que tarde menos en leer algún texto y comprenda más, gana.
Actividades para mejorar la expresión escrita
·         Formar, inventar, construir y ordenar frases
·         Contestar e inventar preguntas
·         Calificar con adjetivos
·         Uso comparaciones
·         Poner títulos
·         Describir objetos
-Escribir imaginadamente

-Mi ayudante personal
-Completar refranes
-Palabras o frases condicionadas.
-Dictado disparado (deben actuar como profesores, corregir).
Considero que estas actividades pueden ser muy útiles tanto para nuestra formación como docentes como para su aplicación en clase con los alumnos de primaria incentivando su motivación por la lectura y escritura, fomentar la capacidad de comunicación, por lo que he considerado conveniente exponerlas aquí.
Muchas de las actividades ya las conocemos como por ejemplo la de palabras tabú, alargar frases, rimas y adivinanzas, etc…pero en cambio se nos proponen muchos otros tipos de actividades que a menudo hemos trabajado en clase como por ejemplo resúmenes, dictados, ordenar frases…aunque estas propuestas me gustan mucho más puesto que se añaden un elemento lúdico, lo cual pienso que favorece la participación y motivación del alumnado, se trata de actividades innovadoras, creativas, es decir, no se trata de las actividades rutinarias que realizan en clase, por lo que no caen en la rutina, al contrario.





                          RESEÑA DE CLARA MARTÍN

               "Los cuentos" (Artículo) 



He escogido el artículo de Beatriz Fernández Peña sobre los cuentos para la reseña de esta semana. Destacaré dos fragmentos de dicho artículo que me han parecido muy interesantes:

 “Los cuentos tienen una gran importancia en el desarrollo psicológico del pequeño, así como en la transmisión de una herencia cultural que perdura a través de las generaciones. Su valor educativo es enorme, y se puede justificar por las siguientes razones:

• Hacen posible el desarrollo del lenguaje
• Estimulan la memoria
• Favorecen la concentración
• Permiten experiencias de comunicación y entretenimiento
• Favorecen el desarrollo del gusto estético
• Ayudan al desarrollo afectivo y social
• Permiten al niño/a identificarse con los personajes y proyectar sus miedos, necesidades, fantasías (B.Bettelheim),…”

“Según L. Jiménez, para narrar un cuento es fundamental que aquello que queremos contar nos guste, que nos agrade de tal manera que seamos capaces de transmitir la misma emoción que sentimos cuando la escuchamos o leímos por primera vez”.

Además de estar de acuerdo con los beneficios que aquí se destacan, considero que los cuentos siempre han sido el medio por el cual hemos aprendido las moralejas más importantes de la vida, ya sean acerca del amor, la amistad o la familia. Leer cuentos es una forma muy divertida de aprender, sobre todo para los más pequeños, puesto que estimula su imaginación y la curiosidad de saber más acerca de las historias, lo cual les llevará a querer leer más por sus propios medios en casa y no sólo en el colegio.

También es de vital importancia saber contar un cuento, hay que darle la entonación adecuada y transmitir cada una de las sensaciones que se narran, sino sería un completo aburrimiento y no captaría la atención de los más pequeños. Sobre todo debemos tener en cuenta que tiene que ser una narración sencilla, para lograr la comprensión de cada una de las partes, en un ambiente relajado, y siempre vocalizando y manteniendo el contacto visual con los niños y niñas, además de dedicarles una sonrisa y hacer gestos en relación con lo que se está contando. Para acompañar el cuento también podemos hacer uso de materiales como las marionetas, es algo que les encanta a los niños. Y debemos tener en cuenta que la mejor colocación a la hora de contar el cuento será formar un semicírculo.

He seleccionado este tema porque es una forma de fomentar la lectura y ayudarles a mejorar la concentración. Además, después de terminar el cuento, podemos hacer otra serie de actividades a partir de él, como responder una serie de preguntas acerca de los personajes, resolver las dudas de vocabulario o gramática que puedan tener, y también hacerles preguntas acerca de lo que les ha parecido la historia, qué tipo de cuentos les gustan más y un sinfín de actividades para lograr una participación activa. 





COMO DISEÑAR ACTIVIDADES DE COMPRENSION LECTORA.



RESEÑA DE LORENA GUERRA ALCAIDE

He elegido este documento porque veo necesario y esencial en las aulas de primaria que trabajemos con actividades de comprensión lectora, porque sino los niños leeran sin entender, sin saber que estan leyendo, y como toda capacidad sino se practica, no se desarrolla adecuadamente.

Por ello debemos practicar en nuestras aulas de forma sistemática la comprensión lectora para que entiendan lo que leen. Podemos hacerlo a través de una serie de técnicas y estrategias por ejemplo utilizando las señales de los textos para guiar el proceso de comprensión como son la organización espacial de la lectura, los párrafos, los tipos de letra, los apartados, los subtítulos, los guiones, etc.
Además, podemos recurrir tambien a una serie de juegos para el desarrollo de la capacidad lectora en los alumnos, y uno de ellos sobre todo me ha llamado la atención y, no precisamente porque pienso que sea efectivo sino todo lo contrario, aunque los niños suelen sorprendernos y son capaces de muchas cosas, a mí personalmente me ha costado mucho realizar ese juego, que consiste en cambiar el tamaño de las letras, elevando el tono de voz cuando veamos letras más grandes y aflojando cuando las veamos más pequeñas, nada más verlo intenté hacerlo y me pareció muy dificultoso, es más os reto a que lo hagais. 
Por otro lado he visto otro juego que este sí me ha parecido muy interesante porque parte de sus sentimientos, se llama “notitas de amor” y consiste en que cada niño escribirá una notita de amor secreta en un papel pequeño. Puede ser una declaración de amor, o un reproche amoroso, de agradecimiento, etc., y debe tener, por lo menos, dos renglones. Cuando lo hagan las harán bolitas y las pondrán todas encima de la mesa. A continuación de uno en uno irán cogiendo una bolita y leyendo lo que le haya tocado leer, esto será muy divertido porque quien la lee parece que va dirigida a él, con esto los niños se reirán mucho por lo que aprenderán divirtiéndose. (Sanz moreno, 2013).




RESEÑA DE: MIRIAM GRACIANO RUEDA

LA COMPRENSIÓN DE LOS TEXTOS COMO UNA EXPERIENCIA REFLEXIVA:
DOS PROPUESTAS PARA LA DIDÁCTICA DE LA LENGUA

Es muy importante tener una concepción acerca de la comprensión de los textos. Saber leer un texto no es lo único que debemos de aprender, debemos de saber entender y comprender lo que el texto quiere decirnos, ya que si solo leemos un texto y no prestamos atención, no podemos comprender las ideas principales que nos propone el texto. Es un dato muy importante para empezar a trabajarlo con niños de primaria ya que si entienden las ideas que les propone un texto van a poder trabajar a través de ese texto, como por ejemplo en matemáticas si pone un problema es muy importante comprender y saber que nos propone el enunciado, y cual es la pregunta acerca de este problema.
Lo mismo ocurre con los textos, cuentos, poesías, etcétera, es muy importante leer el texto las veces que sean necesarias para comprender con total claridad lo que nos sugiere lo que estamos leyendo.
Algunos de los problemas a lo que nos vamos a enfrentar en el aula son problemas respecto a la integración del texto con los conocimientos, es decir cuando no alcanzamos a saber qué es lo que se supone que ya sabemos y qué es lo que podríamos aprender, problemas en desentrañar información del texto, en el caso de no saber el significado de una palabra, cuando perdemos el hilo entre las ideas, o cuando no sabemos lo uqe nos quiere decir, y también presentamos problemas respecto a la regulación, cuando no estamos seguros de haber comprendido.
Para conseguir superar todos estos problemas es importante seguir una serie de pasos como:

1. Identificación del problema, ayudamos a nuestros alumnos a identificar los diferentes problemas que puedan surgir durante la interpretación de los textos.

2. Revisión de las actividades espontánea, una vez identificado el problema se compromete a los alumnos en la búsqueda de medios para enfrentarlos.

3. Reformulación, en este paso sistematizamos las estrategias para ayudar a resolver los problemas a través de la reformulación.

4. Ejercitación y transferencia de control, a continuación proponemos a los alumnos que se ejerciten en la aplicación de la estrategia reformulada con la ejercitación y ,a transferencia de control.

5. Reflexión, este es un paso importante, en el que se tiene conciencia sobre ciertas regularidades que presentan los textos y que son pertinentes para deshacer los problemas de comprensión estudiados.

Otra de las propuestas es la lectura conjunta, en la que alumnos/as y profesores/as colaboran en el proceso de interpretación asumiendo responsabilidades distintas y complementarias. Es muy importante transmitirle confianza a nuestros alumnos/as para que se sientas seguros y tranquilos a la hora de leer y comprender textos, para que le sea más eficaz el trabajo que están realizando y ejercitando.
Creo que es un tema bastante importante y que debemos de llevar a cabo dentro y fuera del aula, ya que esto nos puede ayudar para saber enfrentarnos al mundo sin ayuda de nadie,  es decir saber hacer frente a nuestra vida por nosotros mismos.


Beatriz Ortega Casañ: "Cerebros no lavados".
Me ha llamado la curiosidad este artículo ya que habla de la experiencia de un chico que va a un colegio de primaria a dar una charla sobre el universo. Me ha captado bastante por la forma tan cercana que tiene el autor de explicar su vivencia y además, me recuerda a los primeros días que estuve de practicas en un colegio por lo que me siento identificada en ciertos momentos. Uno de ellos podría ser el momento en e que llega a clase y se encuentra con niños tan pequeños y se bloquea ya que tenía una charla preparada pero para alumnos de bachillerato y no sabía como explicar el tema. A mí me ocurrió en momentos puntuales durante las tres semanas que estuve y es que, las dudas que me preguntaban los niños a veces debía de simplificarla tanto que no sabía por donde salir. 
Lo bueno es que no siempre hay que limitar las capacidades del niño porque que sean pequeños no significa que no puedan llegar a entender algunos conceptos, todo se basa en su capacidad de escucha y comprensión. Si a los alumnos se les acostumbra desde pequeños a que sólo hagan preguntas fáciles "de su edad", nos quedemos cortos en las explicaciones (darle conceptos muy básicos sin darle dificultad al tema) o incluso les coartamos a la hora de expresar sus dudas en público, en un futuro no serán capaces de tener esa curiosidad por todo lo que les rodea y no tendrán la iniciativa de buscar respuestas a dicha curiosidad para fomentar su cultura y que crezcan como personas. Como dice el autor en su artículo : "Lamentablemente, el sistema educativo actual asesina la curiosidad innata de los niños. No está bien preguntar. No se puede criticar a la autoridad. Se debe aprender sí o sí, lo que otros han decidido que debemos aprender o que se supone que es interesante para nosotros, perdiendo por el camino la ilusión por las cosas que realmente nos gustan." ( Fernández Sierra, 2011). Es cierto que la enseñanza que se ha estado dando en el pasado era autoritaria y esto ha llevado a la sociedad a restringir el paso a la curiosidad que les surge a lo largo de sus vidas. Menos mal que la enseñanza ha avanzado de tal manera que se le está dando una libertad al niño y unas herramientas de aprendizaje que les lleven a crear un aprendizaje propio y significativo por la vía de la curiosidad. Como se puede leer en el artículo, fue entrar a clase y preguntar sobre las dudas que tenían aquellos niños, a lo que ellos rápidamente levantaron la mano ansiosos de obtener una respuesta. Hay que dejarlos que divaguen en sus conocimientos para que se den cuenta de que, hay ciertos conocimientos que no están claros y necesitan más información para aclararlos. 

Otro tema con la que me siento identificada es lo gratificante que se siente al ver cómo aquel niño que creían autista o con problemas de habilidades sociales tuvo ese "ansia" por que le resolviera todas aquellas dudas que tenía sobre el universo. Parece mentira, pero para esos niños es realmente difícil hablar en público e incluso conversar con alguien desconocido. Me identifico con esto ya que en mis prácticas tuve un alumno con mutismo selectivo que, para mi sorpresa, me bastaron dos días para que viniera a preguntarme dudas o me pidiera ayuda. La primera vez que lo vi me acercaba de vez en cuando para intentar comunicarme con el y que se sintiera cercano a mi y no tuviera ese miedo para hablarme. Al principio lo que conseguía eran respuestas físicas como un movimiento de cabeza para afirmar o negar a mis preguntas. En el momento en el que se me acercaba al oído para hablarme fue muy gratificante porque quería decir que, todos los conocimientos que he adquirido en la carrera sobre este tipo de dificultad del aprendizaje me han servido para poder de alguna manera "enseñar" a un niño con estas características. Una vez que se me acercó y me habló en voz muy baja al oído, los días posteriores ya sabía que si lo veía venir debía agacharme para que me hablara, y cada vez iba alzando el tono de voz. Durante la última semana conseguí que dijera una palabra sin acercarse a mi oído y teniendo a una compañera suya delante por lo que aquello fue la guinda de aquel pastel que tanto disfruté. 
Por último, he de comentar la importancia que tiene transmitir información de forma que sea entendible porque para nosotros que seremos en un futuro docentes debemos estar atentos a que nuestros alumnos capten de la mejor manera posible los contenidos que se les enseña. Destaco el comentario que hace el autor en su artículo sobre el momento en el que debe explicar por qué los astronautas deben llevar traje en el espacio si con la escafandra les va bien. A partir de este comentario tuvo que comentar qué era la presión atmosférica, algo que es difícil de explicar a niños tan pequeños (pero como he comentado antes, nunca hay que subestimar la inteligencia de un niño), y que tras cambiar de preguntas y surgir nuevas dudas les llevó a los niños a comentar que, lo que habían entendido tenía que ver con la presión atmosférica que previamente comentó el autor. Este es el momento en el que cualquiera que sea profesor se siente gratificado ya que los conocimientos que transmiten han sido adquiridos por parte de sus alumnos y han sabido conectarlo con otros temas. Creo que la enseñanza se trata un poco de eso, de darle las herramientas a los alumnos para que, cualquier conocimiento que reciban sepan concordarla con otros temas o llevarlo a la práctica dependiendo de las situaciones reales que vivan en un futuro.


RESEÑA DE: CAROLINA LAÍN ADAME

LA ENSEÑANZA DEL TEATRO EN LA ESCUELA PRIMARIA
SEGUNDO CICLO

He elegido este documento ya que considero muy importante y favorable insertar el teatro en la educación primaria, para que los alumnos/as a través de sus representaciones puedan expresarse y comunicarse con los demás, siendo esta fundamental de desarrollar en los niños ya que estos se encuentran en pleno desarrollo, además gracias al teatro los niños juegan con todo su cuerpo en movimiento, con sus gestos, con su voz, sus palabras, sus ideas, sus nociones sobre el espacio y el tiempo, siendo esto una forma de estructurar lo imaginario.
Por ello, la enseñanza del teatro deberá asegurar que los alumnos comprendan que el lenguaje teatral constituye en si mismo un objeto de conocimiento al que se puede acceder mediante la vivencia de la acción dramática. Esto significa trabajar a partir de la convicción de que el vehículo transformador y creativo por medio del cual se construirá el conocimiento, será la acción que el estudiante implementara en el marco organizativo de la estructura dramática. La acción constituye la forma en que se presentan los contenidos, y la representación teatral entonces se organizara por medio de acciones en situaciones dramáticas.

Con el teatro los alumnos/as además de desarrollar sus capacidades creativas, expresivas y lingüísticas, se divierten mucho y pasan un buen rato con sus compañeros. El teatro como actividad debe tener muy en cuenta la importancia de la actitud de todo el grupo de chicos, siendo indispensable un clima de confianza y de respeto en donde los alumnos/as puedan expresarse y comunicar sus ideas y emociones a los demás.
Además debemos tener en cuenta que cada niño tiene unas características individuales y un tiempo para apropiarse de una propuesta como es el teatro, pero también es muy importante la interacción entre los chicos que posibilita el crecimiento de todos, individual y grupalmente.



El docente tiene la responsabilidad de:

- Desarrollar un trabajo tendiente a que el alumno valore su cuerpo como instrumento de expresión.
-Proponer un tipo de trabajo que permita hacer hincapié en la importancia de la comunicación y elaboración grupal.
-Llevar a cabo una práctica sistemática y continua de exploración, producción y apreciación.
-Posibilitar a los alumnos el desarrollo de sus capacidades relacionales intra e interpersonales, en un proceso de construcción de la identidad individual y social.
-Trabajar para que los alumnos puedan adquirir capacidades que les permita comprender y crear mensajes, expresarse y comunicarse, con distintos tipos de signos (lingüísticos, corporales, plásticos, sonoros, etc.).
-Crear condiciones para que la evolución en el acceso al código del lenguaje específico, proporcione al alumno la posibilidad de resignificar las percepciones y expresiones de la realidad comprendiéndola y modificándola a su vez.
-Brindar propuestas tendientes a que el alumno descubra en el uso de la metáfora la posibilidad de dar nuevas dimensiones a la producción y recepción teatral.
- Posibilitar que los alumnos puedan percibir y opinar como espectadores activos en la recepción de hechos teatrales para el desarrollo de un juicio critico fundado en los conceptos teatrales aprendidos.

Para finalizar, considero que el teatro es una herramienta muy valiosa para las personas en todos sus ámbitos, ya que ayuda a desarrollar el habla, la relación con el entorno, incluso la propia valoración.
Por otro lado hacer teatro es muy beneficioso para animar a las personas a participar en otras actividades que serán de utilidad en la vida diaria.
Nos permite además, jugar al “hacer el papel de” o “como si fuera tal”, pudiendo interpretar características de un personaje o situaciones diferentes a nuestra vida particular siendo estas herramientas esenciales del teatro. Por ello, es muy importante utilizar el teatro, en la escuela como una actividad de aprendizaje no solo artístico sino de vida, de respeto y de valores en general.



RESEÑA SOBRE EL CUENTACUENTOS Y RECURSOS DE EXPRESIÓN PLÁSTICA PARA ANIMACIÓN A LA LECTURA.                                  
                                                                                LUCILA NOVARA DEL GROSSO



Pienso que la lectura tiene mucha importancia para la formación del niño. El cuento es un gran medio de aprendizaje a la lectura, lo que es imprescindible para la formación académica de una persona.

Los cuentos abren puertas a mundos imaginarios. Desde el inicio debemos familiarizar a los niños con los libros y qué mejor forma que con los cuentos.  Darles la oportunidad de leer entre sus juegos diarios, momentos placenteros con la lectura o narración de cuentos acordes a sus intereses. Los cuentos les permitirán desarrollar su lenguaje, su inteligencia, su comprensión lectora, su creatividad…

Es muy importante que el cuento sea utilizado a edades muy tempranas como herramienta didáctica tanto en el aula como fuera de ella. Para ello, todos los materiales que se vayan a utilizar tienen que estar previamente organizados. Disponer de variedad de géneros literarios infantiles. Tenemos que facilitar que los niños traigan a la escuela libros de su casa. Organizar espacios físicos y temporales para mirar y leer libros. Llevar a los niños a la biblioteca de la escuela, visitar otras bibliotecas públicas…

Tienen que combinar la lectura individual con la lectura en voz alta, que dramaticemos el cuento en clase, representen a los personajes, imaginar escenarios, paisajes… También dibujar personajes, escenas, situaciones…

Es evidente que la lectura y la escritura juegan un papel importantísimo en el desarrollo y formación académica de una persona. Por tanto, el cuento puede ayudar a iniciar al alumno en esta práctica y a motivarlos más y mejor para que se acerquen a los libros. Pienso que la lectura de cuentos puede repercutir positivamente en el futuro escolar de un niño.



Debemos seguir leyendo y contando cuentos a los niños, no debemos perder esa tradición tan efectiva.






1 comentario:

  1. Me gustaría dejar también mi comentario acerca de la impresión que tuve al leer esta experiencia de esta profesora. Fue muy positiva, y sobre todo con lo que me quede es la forma en que ésta explicaba a los niños las cosas, de forma sencilla y cercana a ellos. Os dejo aquí mi reseña sobre este documento de "cerebros no lavados" al que se le da este nombre porque la sociedad tiene a los niños engañados y pocos contestan a sus preguntas verazmente.

    LA EXPERIENCIA DE HABLAR A NIÑOS DE PRIMARIA.

    Este documento nos cuenta cómo una profesora va a un centro de Educación Primaria a dar una charla sobre el universo, y ella acostumbrada a dar esas charlas a Secundaria y a Bachillerato se confundió y preparó su clase equivocada pensando que iba destinada para alumnado mayor, por lo que al llegar se preocupó porque no sabría de qué manera actuar, pero nada más llegar y sentarse con ellos, notó que no le hacía falta, los niños mismos creaban su aprendizaje, ellos elegían a través de preguntas lo que querían saber, y así se llevó a cabo la clase tanto que hasta se demoró más de lo previsto, ninguno quería irse. Lo más importante de esto es que una vez que la profesora se iba le dijo otra maestra que era increíble lo que había hecho, y esta le preguntaba que porqué si solo había contestado a las preguntas poniéndoles ejemplos muy cotidianos, accesibles a la realidad de los alumnos, y la otra maestra le dijo que había conseguido hacer que un chico que pensaban que podía ser autista participara.

    Escrito por: Lorena Guerra Alcaide.

    ResponderEliminar