lunes, 12 de mayo de 2014

Reseñas del 12 de Mayo al 18 de Mayo.

Cómo usar la canción en el aula.

Beatriz Ortega Casañ.

Las exposiciones que hemos tenido hoy en clase me han hecho ver la variedad de canciones didácticas que se pueden inventar sobre cualquier cosa para luego utilizarlas en el aula.  No creí o por lo menos no he vivido esa experiencia, de que la canción como recurso didáctico fuese tan útil o incluso que se pudiese llevar al campo didáctico.

Normalmente las canciones las he visto como un recurso más bien de relajación e incluso he llegado a vivir la canción como método de relajación en las prácticas por lo que no he llegado a deducir que también podríamos crear tanta variedad de canciones para utilizarlas didácticamente. Es curioso que la únicas veces que he utilizado la canción como recurso didáctico ha sido en las actividades extraescolares de inglés para aprender los colores y poco más.

Con la actividad de la semana pasada sobre la creación de una canción junto a actividades con fines didácticos he aprendido que no sólo se trata de crear una canción con la que aprendan, sino que además deben ir acompañadas de actividades al principio y al final como método para fomentar cualquier tipo de habilidad en el niño, tanto comunicativa y escrita como social y lectora.
La primera actividad se realiza previamente a la escucha de la canción como introducción al tema que van a tocar. La siguiente actividad se realiza tras escucharla para poner en práctica la habilidad que queramos llevar a cabo y finalmente se realiza otra actividad para evaluar si se han conseguido los objetivos propuestos para esta canción.

Viendo los documentos de campus virtual "La canción como recurso didáctico" y "Cómo usar la canción en el aula" me he dado cuenta de la cantidad de actividades que se pueden realizar de distinto tipo con canciones y que tienen fin didáctico, que son bastante interesantes y me gustaría poder ponerlas en práctica en un futuro en el Prácticum durante la carrera (como por ejemplo realizar un debate a partir de cuestiones elaboradas previamente, reflexionar sobre la letra de la canción para sacar una idea principal y trabajar a partir de eso, fomentar la lectura a través de la búsqueda en periódicos sobre información de ciertas canciones...).

La idea que se propone en la Guía práctica para el desarrollo y dinamización de la Biblioteca Escolar en Secundaria, publicado por el Centro de Investigación y Documentación Educativa perteneciente al Ministerio de Educación y Ciencia Español sobre la creación de una discoteca en las escuelas me parece algo bastante innovador que puede dar muy buenos resultados en las escuelas si se lleva bien a cabo. Esto trata de fomentar habilidades sociales y culturales en el niño con la ayuda de la música porque les sensibiliza y les integra en otro tipo de canciones, además de ser útil en cualquier área de conocimiento. Con esto se puede llegar a crear una audioteca la cual luego se agruparía según el criterio que mejor vean, como lo puede ser por año, tipo de música, temática...

Creo que un colegio con una audioteca extensa podría trabajar a un gran nivel las canciones en el aula y obtener buenos resultados en el desarrollo del alumno. Conociendo este método y las posibilidades que hay de trabajarlo creo que en el momento en el que sea profesora será un gran recurso del que podré sacar muy buen provecho y que los niños disfrutarán bastante además de aprender mucho más que con el método tradicional. Es algo muy innovador y que recomiendo a aquellos profesores que se han estancado y no saben cómo motivar a su alumnado para trabajar o aprender porque creo que se sorprenderían de lo fácil que es trabajar con algo como esto y de que no es necesario el factor económico para crear grandes actividades con resultados tan beneficiosos, tanto para el profesor como para el alumno.


  

RESEÑA DE LORENA GUERRA ALCAIDE

LA GRAMÁTICA DE LA FANTASÍA POR GIANNI RODARI.
Con respecto a la gramática de la fantasía explicada hoy por Concha, he de decir que me ha parecido un buen recurso. He estado buscando información y una de las maneras en que podemos hacer que los niños vayan diciendo palabras podría ser pedirle a uno que escriba una palabra en la pizarra, mientras otro se tapa los ojos. Cuando todos han visto la palabra que ha escrito su compañero, se borra esa palabra, y el niño que se tapó los ojos sale a la pizarra y escribe otra al azar. Esto creará un clima de espera y atención.
Me gustaría recordar lo explicado en clase sobre cómo enseñar a los niños gramática según la técnica de Gianni Rodari, la cual tiene como principal objetivo estimular el área creativa de los niños, la cual aparece en la Ley General de Educación desde 1970 pero poco se trabaja para conseguirla. La estrategia didáctica que Rodari propone es el uso binario de las categorías gramaticales, es decir “de un extremo al otro”. Por lo tanto su técnica consistiría en inventar entre toda la clase un cuento pero partiendo de dos campos semánticos diferentes, de aquí el término “binario”, por ejemplo seria: perro-armario. No tiene que ser necesariamente un sustantivo, sino que también podremos hacerlo con adjetivos o verbos. Además se le añadirán diferentes preposiciones también elegidas por los alumnos, podemos usar la técnica comentada en el primer párrafo para hacerlo más divertido. El resultado podría ser perro – tras (preposición)- armario. A partir de estas tres palabras los niños deberán inventarse cosas, lo que se les venga a la cabeza, con el fin de que aparezcan en clase términos como la exageración, la comparación o incluso la hipérbole, dándonos la posibilidad de trabajar con ellas de forma indirecta, además de trabajar también aspectos como la escritura y nuevo vocabulario.
He elegido este tema para la reseña de esta semana ya que pienso que “muchas escuelas matan la creatividad”, y así se confirma en un vídeo buenísimo que he encontrado y que os aconsejo que echéis un vistazo, ya que es entretenido y divertido porque es como un pequeño “monologo” de Ken Robinson, y sobre todo porque nos hace reflexionar sobre aspectos muy interesantes de la educación.
http://www.youtube.com/watch?v=nPB-41q97zg
Una de las frases que he recogido de este video y que creo que abarca muchos aspectos importantes en educación para hacernos reflexionar es que "si no estas dispuesto a equivocarte no saldrás con nada original", y hemos de saber que los más pequeños no tienen ese miedo, pero conforme crecen es la misma sociedad los que los va haciendo sentirse inseguros...
Considero que debemos trabajar con los niños el área creativa, porque al menos yo pienso como bien afirma Piaget que “debemos crear personas capaces de hacer cosas nuevas, no de repetir lo que otras hicieron”.
Algunos ejercicios que nos propone Rodari en su Gramática de la fantasía (2009) y que podremos utilizar sin duda en nuestra docencia serían los siguientes:
- variar un cuento ya conocido introduciéndole novedades, por ejemplo el malo que sea el bueno y viceversa.
- introducir en un cuento un personaje extraído de otro cuento diferente, al cual deberán introducir en el relato.
- cambiar el final de los cuentos, que este al igual que el primero ya lo hemos visto en clase. Podremos plantearles preguntas de tipo ¿qué pasaría si Cenicienta no hubiese perdido su zapato?
- También continuar con una historia ya acabada.
- La piedra en el estanque, es un juego que se refiere que cuando tiramos una piedra en un estanque se hacen ondas que afectan a su alrededor. Es como una metáfora que Rodari utiliza, pero en lugar de con una piedra con las palabras. Él propone lanzar a nuestros alumnos una palabra y afirma que esa palabra producirá en los alumnos una serie de ondas y reacciones que activaran la fantasía y el inconsciente. Bien para esta actividad nos muestra un ejemplo con la palabra CLASE, con ella podremos trabajar de forma escrita u oral pidiéndoles a los alumnos que digan palabras que empiecen por CLA-, CL- y por C-; también que busquen palabras que rimen con clase, y palabras que tengan el mismo significado que clase como por ejemplo "aula". Como vemos de esta forma se trabajan muchísimos aspectos del lenguaje además de la creatividad.
- Por otro lado, otra actividad que encontré en un libro de María Guillermo y Alonso Palacios, llamado para escribir, para leer: El taller de las palabras (1989) y que también se basa en las técnicas de Rodari. Esta actividad consistiría en la construcción de una narración colectiva. Se harán grupos de 6, y se le plantearán 6 preguntas, de manera que cada grupo tenga que contestar una de ellas sin saber que han escrito los otros en su correspondiente pregunta. Las preguntas serán:

1. ¿Quién era?
2. ¿Dónde estaba?
3. ¿Qué hacía?
4. ¿Qué dijo?
5. ¿Qué contestó la gente?
6. ¿Cómo acabó todo?

Como vemos nos podemos encontrar con respuestas muy diferentes y la historia puede no tener sentido, por lo que tendremos que trabajar entre todos para buscarle un posible sentido o significado.


CRISTINA GUTIÉRREZ SARMIENTO


DINAMICAS DE GRUPO SOBRE EL LIDERAZGO


Desde mi punto de vista, considero que es importante esta reflexión puesto que a menudo realizamos trabajos grupales, no solo los estudiantes de un grado sino alumnos de educación primaria, educación secundaria y otras titulaciones, como cualquier persona que trabaje en algún tipo de empresa, debido a esto no solo nos interesa a nosotros sino que podemos transmitírselos a toda aquella persona que realice algún trabajo grupal, puesto que se producen enfrentamientos por desacuerdos,  y sobre todo cuando no se dispone de un líder, que aunque sea una figura muy obvia tengo constancia de que en más de una ocasión ésta pasa desapercibida, por el contrario podría facilitar mucho nuestra labor.

El líder es una figura indispensable para el correcto funcionamiento grupal. Las dinámicas de grupo son un conjunto de técnicas para provocar la aparición de un líder durante la realización de actividades. No es difícil que algún componente del grupo se ofrezca voluntario para cumplir este rol, normalmente no hay problema pero sí que puede darse el caso que más de uno quiera ser el líder, debido a esto debemos de dejarles claro cuáles son sus funciones con el fin de que estén seguros de la responsabilidad que se requiere.

Gracias a la participación de una persona que se encargue de coordinar, dirigir y tomar decisiones se obtiene un correcto funcionamiento, sin embargo yo tengo que decir que aunque estoy de acuerdo no debemos de dejar toda la responsabilidad en el líder, para su correcta elaboración tenemos la necesidad de colaborar todos los componentes del grupo, intentar ayudar lo máximo posible, simplemente requiere de esfuerzo y entusiasmo por parte de todos. Aunque el líder tenga mayor compromiso no debemos pensar que él se encargará de todo, al contrario debemos ayudarlo a tomar decisiones, con el fin de que le sea más fácil, al mismo tiempo él debe de tener nuestras opiniones en cuenta porque por lo contrario realizaría él solo el trabajo.

Por esto tenemos que concienciar a los alumnos desde que son pequeños en la importancia de ser líder, haciéndoles ver que el liderazgo no es algo negativo, afortunadamente este interrogante o este pensamiento no suelen tenerlo los alumnos de Educación Primaria ya que en esta etapa todos quieren ser los protagonistas y participar, pero esto cambia conforme aumenta la dificultad de los trabajos, el nivel educativo, conforme más grandes son más miedo tienen al fracaso, a la equivocación, puede deberse a la timidez, son más conscientes de lo que conlleva equivocarse y realizar correctamente las cosas, pero sinceramente pienso que esto se debe a la actitud del profesorado que lo intimida, porque si el profesorado le transmite confianza y le deja claro que de los errores se aprende, y ante todo del respeto que se han de tener unos en otros, si trabajase profundamente estos valores no se tendría porque sufrir este enorme cambio de la etapa de primaria a secundaria.

La persona que cumpla esta función constituye una función muy importante tanto para la estructura grupal como la de escucha activa respecto a sus compañeros, por lo que tiene muchas posibilidades de aprender mucho, debe estar orgulloso de ser líder, esta es una de las teorías que podemos transmitirles a los alumnos y personas que trabajan en grupo para motivarlos. Resaltando la importancia de orientar y guiar al grupo hacia ciertos objetivos que se han marcado, y por supuesto no creerse superior a nadie, esto nunca.

Por último me gustaría hacer mención a la adecuada elección de líder, yo pienso que cualquier persona está capacitada para realizar este rol, mientras que este entusiasmado, con ganar de aprender y esfuerzo puede conseguir un buen trabajo, pero debe disponer de estas habilidades, ya que no puede optar por decir “venga soy yo” por el simple hecho de ser “líder”, esto no sirve de nada al contrario fastidiaría la labor realizada por todo un grupo, por lo que considero conveniente que en caso de que más de uno desee optar por ser líder sea elegido de forma objetiva por sus compañeros, pensando cual puede ser el que mejor preparado esta. Teniendo en cuenta que para una posterior tarea pueden cambiar de representante dando la oportunidad a otro, porque por mucho que pensemos que uno lo puede hacer mejor que otro eso no lo sabemos hasta que no lo comprobamos, aunque podamos hacernos una idea por sus calificaciones no quiere decir que esta labor la realice mejor o peor, ya que cada uno tiene algunas habilidades superiores o inferiores dependiendo de los objetivos.

Cuando me refiero a elegir de forma objetiva me refiero a que sea lo más conveniente que consideremos porque es innegable que el personal encargado influirá en nuestras actuaciones, continuamente nos encontramos casos en los que dependiendo del líder la trayectoria sufre un cambio radical.

La persona elegida para la representación de éste rol debe ser consciente de que su actividad ha de ser compleja para que los trabajos diseñados y personas seleccionadas se conviertan en personas eficaces.



 RESEÑA DE MIRIAM GRACIANO RUEDA


“DE CÓMO USAR CANCIONES EN EL AULA”

María Luisa Coronado González
Javier García González


He decidido escoger este tema ya que hoy en clase hemos puesto en común las canciones que hemos creado, por lo tanto me parece un documento interesante para saber cómo usar las canciones en el aula de primaria.

Las canciones pueden servirnos para relajarnos, y relajar a los niños/as tras una larga semana de estudio, por lo tanto es importante utilizar canciones en el aula para motivar a los estudiantes, crear un ambiente más relajados para que sean capaces de concentrarse y poder trabajar de manera tranquila y relajada, la canción también nos ayuda a lograr una mayor fluidez, aprender de forma divertida, ya que podemos crear nuestras propias canciones. En la clase de hoy hemos trabajado canciones compuestas por nosotros mismos con conocimientos y contenidos para poder aplicarlos en el aula de primaria, por lo tanto usar esta herramienta es muy interesante para que nuestros alumnos/as aprendan divirtiéndose.

La canción podemos usarla para la práctica controlada donde los alumnos pueden ordenar una serie de palabras que la hemos puesto de forma aleatoria, en la práctica semicontrolada, en el que ellos pueden buscar palabras que rimen con algún verso seleccionado, para el desarrollo de destrezas en el que los alumnos/as desarrollan la comprensión auditiva y lectora, como podemos ver la canción es una herramienta didáctica llena de recursos positivos para emplearla y usarla en el aula.

Las actividades previas, antes de escuchar una canción muchas veces será conveniente empezar por una actividad de calentamiento que introduzca a los estudiantes en el campo temático del texto, una delas actividades que podemos realizar en las actividades previas es ponerles un fragmento de una canción conocida y popular, y a través de la escucha de este fragmento les pondremos una fotografía de varios cantantes y tienen que adivinar que cantante es, lo que se quiere conseguir a través de las actividades previas es motivar a nuestros alumnos/as.

En las actividades relacionadas con la canción podemos realizar muchas actividades, nuestros alumnos escucharán la canción (no siempre tendrá la misma finalidad, ya que dependiendo de la canción podemos fomentar un aspecto lingüístico como la fonética, o la semántica, entre otros),  leerán la letra que le ponemos mientras están escuchando la canción (la letra puede varias según la canción o el cantante, puede estar escrita en prosa o en verso, o la rima puede ser asonante, consonante) y posteriormente la cantarán después de haberla escuchado un par de veces, ya que gracias a esto los niños/as memorizan  cadenas de palabras correctas sin esfuerzos, por lo que se está trabajando y reforzando la memoria.

Las actividades posteriores pueden ser muy diversas, podemos proponerles a nuestros estudiantes que se imaginen el diálogo entre los personajes que aparecen en la canción, o leer una entrevista al cantante, o escribir una crítica de la canción para una revista musical.

Como podemos ver, la canción es una herramienta muy importante, con ella podemos aprender contenidos, reforzar nuestra memoria, trabajar la expresión facial y corporal si tenemos que representar la canción a través de un baile, por lo tanto la canción es una herramienta fundamental y muy importante para llevarla a cabo en el aula de primaria.

Este link es una canción relajante que podemos ponerla en nuestra clase cuando los niños vienen del recreo para que se relajen y podamos trabajar mejor y estén mejor concentrados.


http://www.youtube.com/watch?v=ftgqHmVRPhchttp://www.youtube.com/watch?v=ftgqHmVRPhc




                                  CLARA MARTÍN

                                     El binomio fantástico


En su libro “Gramática de la fantasía”, el escritor Gianni Rodari explica este método que sirve como base para la creación de historias fantásticas. Las personas en general entendemos las cosas en polos opuestos, es decir, en binomios. El pensamiento se forma en parejas de conceptos, comúnmente opuestos, como grande-chico, día-noche. Esto sucede porque el par permite entender mucho mejor que el elemento aislado. Dicho de otra manera, en nuestra cabeza existen muchos binomios que nos ayudan a entender el mundo, incluso podríamos decir que se tratan de binomios lógicos, no necesariamente relacionados por oposición como los ejemplos mencionados anteriormente, sino porque también son de fácil asociación, como puede ser papel-lápiz o vaca-leche.

Aunque un binomio fantástico es distinto. Surgen cuando dos conceptos son tan lejanos el uno del otro que, para lograr establecer una relación entre ellos, tenemos que poner a trabajar todo nuestro ingenio. La lejanía hace que la imaginación deba trabajar para generar un ligamento que construya una relación entre ambos, “un conjunto fantástico” donde puedan convivir. Las historias surgen de binomios fantásticos, porque una palabra sola no “actúa” hasta que no se da la relación con otra que le hace reaccionar, obligándola a formar nuevos significados.

Existen muchos métodos para buscar las palabras que necesitamos en la creación de nuestra nueva historia, y todos ellos se rigen por el azar, como por ejemplo cerrar los ojos y señalar dos palabras aleatorias sin mirar, o hacer que dos personas las escriban en un papel sin ponerse antes de acuerdo entre ellas. Y preferiblemente, dichas palabras deberían ser dos sustantivos concretos, no abstractos.

Una vez que hayas encontrado las dos palabras que formen un binomio fantástico y no un binomio lógico, hay que establecer diversas relaciones entre ellas, una buena forma de hacerlo es empezar a unirlas a través de preposiciones para ver qué sucede. Luego piensas en situaciones que puedan dar pie a las frases anteriores, y finalmente, puedes escribir tu propia historia. Es una técnica realmente factible, puesto que buena parte de los microcuentos escritos por Gianni Rodari surgieron a través de esta técnica, como por ejemplo “cuentos por teléfono”.

Como hemos podido apreciar, los binomios fantásticos son una manera muy eficaz y divertida de trabajar la creación de textos y la fantasía de los cuentos. No sólo se da rienda suelta a la imaginación, sino que también se aprende vocabulario nuevo si se usa el diccionario, y se establecen relaciones y conexiones tanto a nivel gramatical como intelectual. Si lo practican a menudo, con el tiempo les resultará cada vez más fácil escribir cualquier tipo de texto, por lo que se desarrollarán una gran variedad de capacidades lingüísticas. 





RESEÑA DE CAROLINA LAÍN ADAME

ANIMACIÓN  A LA LECTURA A TRAVÉS DE LA NARRACIÓN DE CUENTOS

Para mi reseña de esta semana he decidido escoger este artículo ya que considero que es muy importante motivar a los alumnos/as de algún modo para que formen el hábito de practicar la lectura. Por ello los Cuentacuentos son un método excelente para llevar a los alumnos/as a la lectura e incluso para educar en valores, avivar el interés por la ciencia, historia, geografía y el estudio de la naturaleza. También es un instrumento eficaz para estimular la sensibilidad artística, literaria y desarrollar el sentido crítico, el cual permite discernir entre lo que tiene un valor efímero y lo que constituye un valor perdurable.

Los educadores se han percatado de que el arte de narrar es un recurso pedagógico de primera importancia y que tiene tanta significación para los niños pequeños y aún para los adolescentes, los jóvenes y los adultos.
En la actualidad, la narración de cuentos es considerada como un recurso didáctico de primer orden, la hora del cuento forma parte de la actividad escolar y de los programas de las bibliotecas en todas partes del mundo y cada día se publican más colecciones de cuentos.

Algo muy importante que debemos tener en cuenta para que los alumnos/as se aficionen a los cuentos, es conocer bien los intereses de los niños, eligiendo así el material de acuerdo con ese conocimiento, y tener en consideración no sólo la belleza del tema y del lenguaje y los altos ideales que estén manifiestos en él.

Para finalizar, considero que los cuentos son un buen método para desarrollar en el niño el hábito lector, de manera que la lectura se convierta en una actividad placentera elegida libremente, pero al mismo tiempo alcancen objetivos más concretos; descubriendo el libro físicamente, iniciándose de forma paralela en el lenguaje de la imagen, que relacione lo oral y lo escrito dando paso a la lectura como un ejercicio posterior, que desarrollen además la capacidad de escuchar, comprender y retener, que comprenda lo que dice el libro completo, que desarrolle su capacidad analítica y creativa, y sobre todo, que se introduzca al niño en la literatura a través de la lectura para que pueda comprender y reflexionar.



RESEÑA SOBRE LA ESCUCHA ACTIVA
LUCILA NOVARA DEL GROSSO

En esta reseña voy a hablar sobre dos palabras que he escuchado mucho este cuatrimestre, sobre todo en esta asignatura. Estas dos palabras son “escucha activa”. Es una estrategia que podemos usar para lograr una correcta comunicación. El saber escuchar es uno de los principios más importantes, pero a la vez difíciles del proceso comunicativo. La falta de comunicación que se sufre hoy día se debe en gran parte a que no se sabe escuchar a los demás. Se está más tiempo pendiente de lo que nosotros mismos decimos y perdemos la esencia de la comunicación, que es poner en común, compartir con los demás... Se dice que escuchamos de forma automática, pero no es cierto. Escuchar requiere un esfuerzo superior al que se hace al hablar.

La escucha activa significa escuchar y entender la comunicación del que nos está hablando. Hay diferencias entre oír y escuchar. El oír es simplemente percibir vibraciones de sonido. Mientras que escuchar es entender, comprender o dar sentido a lo que se oye. La escucha activa no solo se refiere a escuchar lo que la persona está diciendo, sino también los sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen a lo que está diciendo. Para llegar a entender a alguien se precisa asimismo cierta empatía, es decir, saber ponerse en el lugar de la otra persona.

Hay ciertos elementos que facilitan la escucha activa:
·         Nos tenemos que preparar interiormente para escuchar. Observar al que habla para no solo identificar el contenido de lo que dice, sino, como anteriormente he escrito, identificar los sentimientos.
·         Tenemos que mostrarle al que habla que lo estamos escuchando con comunicación verbal, tales como ya veo, sí, etc. Y también con comunicación no verbal, contactando de forma visual, con gestos, etc.
Al igual que también hay elementos que tenemos que evitar en la escucha activa.
·         No distraernos, porque distraerse es fácil en determinados momentos. La curva de la atención se inicia en un punto muy alto, disminuye a medida que el mensaje continúa y vuelve a ascender hacia el final del mensaje, Hay que tratar de hacer un esfuerzo para que nuestra atención no decaiga.
·         No interrumpir al que habla.
·         No apresurarnos a ofrecerle ayuda o soluciones.
·         No contar "tu historia" cuando el otro necesita hablarte.

Hay ciertas habilidades que tenemos que tener para la escucha activa:

Mostrar empatía: Escuchar activamente las emociones de los demás es tratar de "meternos en su piel" y entender sus motivos. Es escuchar sus sentimientos, intentar entender lo que siente esa persona. Para demostrar esa actitud, usaremos frases como: “entiendo lo que sientes”…

Parafrasear. Este concepto significa verificar o decir con las propias palabras lo que parece que el emisor acaba de decir. Es muy importante en el proceso de escucha ya que ayuda a comprender lo que el otro está diciendo y permite verificar si realmente se está entendiendo y no malinterpretando lo que se dice.

Emitir palabras de refuerzo o cumplidos. Pueden definirse como verbalizaciones que suponen un halago para la otra persona o refuerzan su discurso al comprender lo que se acaba de decir.

Resumir: Mediante esta habilidad informamos a la otra persona de que lo estamos comprendiendo.


Esto lo tenemos que trabajar con nuestros alumnos y alumnas lo antes posible. Con esto le facilitaremos en un futuro aspectos importantísimos. Ya que si aprenden a escuchar desde edades tempranas, tendrán mayor facilidad en los procesos comunicativos a lo largo de toda su vida.

Hay ciertos ejercicios para trabajar esto en clase como ejercicios de memoria auditiva, ejercicios de desarrollar preguntas de lo que nos han contado, ejercicios de concentración visual en un texto, o en un video… Hay varias formas de trabajar esto y pienso que es un aspecto imprescindible que no podemos pasar por alto en  nuestra clase.

No hay comentarios:

Publicar un comentario